Imagen de cabecera aleatoria... Pulsa F5 si quieres ver otra!

La educación en España


Vía e-mail, de mi amigo Tole, he recibido lo siguiente, con lo que no puedo estar más de acuerdo:

El triunfo de Rosseau

articulo de maria calvo charro,

profesora de derecho administrativo en la universidad carlos III (MAdrid),

en la gaceta de los negocios, sabado 11 de noviembre de 2006

Se traslada al profesor a una función subsidiaria y se sitúa al alumno en el centro del universo escolar.

En las últimas décadas se han impuesto una serie de tendencias pedagógicas que pretenden poner en práctica el absurdo consistente en tratar a los niños como una minoría oprimida que tiene la necesidad de liberarse. Se traslada al profesor a una función subsidiaria y se sitúa a los alumnos en el centro del universo escolar, dotándoles de unas facultades exorbitantes que los convierten en pequeños tiranos. El niño es creador por naturaleza y el profesor tradicional un destructor o represor de las iniciativas creativas de los alumnos. Según este planteamiento, al niño hay que dejarle que desarrolle su genialidad innata sin otra medida educativa que seguirle discretamente la corriente.

Los métodos más utilizados han consistido en rebajar las exigencias para que el aprendizaje se vea casi como un juego o un placer. Las reglas de comportamiento y el control de la adquisición de conocimientos son ejercicio de autoritarismo. Y, partiendo de la idea roussoniana de que el niño es bueno por naturaleza y de que los conocimientos florecerán por sí solos, se deja libertad al alumno para que a su ritmo desarrolle sus inquietudes y habilidades.

El actual sistema educativo, tomando como inspiración la idea de Montaigne, según la cual no debe haber otro estímulo para la enseñanza que el placer del neófito, descarta cualquier imposición o contrariedad, y consagra la idea de que el colegio es un lugar de socialización donde el niño acude a divertirse y no a esforzarse o aprender. Estamos ante lo que García Morente denominaba “pedagogías infantilistas“, a las que consideraba ?técnicas totalmente perjudiciales que lejos de favorecer la educación “la conducción de la infancia a la madurez” la obstaculizan, haciendo perdurar indebidamente la vida pueril. El infantilismo provocado por la falta de esfuerzo hace del joven un ser incapaz de soportar situaciones en las que no consigue una satisfacción inmediata, reaccionando en muchos casos con violencia si no obtiene lo que quiere, cuando quiere y como quiere. Este desprestigio del esfuerzo personal hace que tener un buen comportamiento y sacar buenos resultados se haya convertido en cosa de niñas o tipos blandos.

Los resultados de la aplicación práctica de estos ideales educativos han permitido a España marcar cifras récord en la reducción de los conocimientos de nuestros alumnos, como ponen de relieve diversos informes internacionales que nos sitúan en los últimos lugares del mundo desarrollado. Las cifras de abandono escolar son magníficas, el tercer lugar por la cola de la Unión Europea en el porcentaje de quienes no pasan de la enseñanza obligatoria.

Nunca tuvimos tantos medios y sin embargo nunca han sido peores los resultados. A los niños hay que enseñarles desde que se sientan por vez primera en un aula que lo que hayan de obtener de la vida será sólo por su trabajo, gracias a su esfuerzo, su entrega. Hay que enseñarles a superar pruebas, a fracasar y levantarse, a ayudar a los que les rodean, a respetar la experiencia y sabiduría del profesorado. Como decía Kant, no se puede educar a un niño sin contrariarle. Para poder ilustrar su espíritu hay que formar antes su voluntad. Y la voluntad, como enseñó Aristóteles a Nicómaco, se configura por la adquisición de virtudes como la fortaleza, la prudencia, la justicia o la templanza, que a su vez sólo se logran por la superación de pruebas y la repetición de actos que implican esfuerzo.

La fórmula mágica para solucionar el fracaso y la violencia escolar en España contiene los tres ingredientes clásicos: disciplina, autoridad y esfuerzo personal. Todo ello impregnado, claro está, de afectividad. Así conseguiremos que nuestros niños se conviertan en personas verdaderamente libres y responsables. Si no reaccionamos, tendremos que soportar una generación de jóvenes complicada, con una absoluta carencia de recursos personales, fruto de un sistema educativo que no educa, es decir, no enseña a vivir, a enfrentarse a la vida. No pueden superar la más elemental de las frustraciones, porque no se le ha enseñado a ello. Nadie les preparó para salvar los obstáculos, aguantar las contradicciones o esforzarse por conseguir algo. Como decía Marco Aurelio, el hombre está hecho para otros hombres; edúcales o padécelos.

Y yo añado: ¿qué pasa también en las casas?. ¿Por qué hay cada vez más agresiones en las escuelas, no ya contra los profesores durante el “normal” desarrollo de las clases, sino en los “recreos” o a la salida de los colegios?. ¿Por qué cuando un padre o una madre va al colegio ya no va a escuchar al profesor, sino a insultarlo o denunciarlo directamente?.

Lo cierto es que cada vez estoy más contento de haber tenido mis experiencias como docente en un centro concertado en el cual la autoridad del profesor es incuestionable (y no se basa en castigar, sino en conducir el aprendizaje), y con alumnos que en algunos casos eran mayores que yo, y que no estaban “obligados” a estar en el aula, sino que se encontraban allí por interés propio. Fueron unos años maravillosos, que espero tengan su continuación en un futuro a medio plazo.

Desde aquí animo a todos los profesores, y a todos los alumnos, a que sean capaces de reconducir las posibles situaciones de tensión que se den en sus aulas, para convertirlas en ocasión, precisamente, de aprender los unos de los otros y fomentar el compañerismo. Y escribo esto a sabiendas de que el marco legal no es el más adecuado, como ya se ha indicado magistralmente en el anterior artículo.

Pero nos va mucho en ello. Hagamos todos un esfuerzo. La verdadera educación no es posible sin esfuerzos, sin negaciones. Ánimo. Vale la pena.

0 comments

1 Rafa { 11.26.06 at 14:10 }

Compañero, gracias por tu post en mi blog. Ya parece que la ansiada adaptación se está produciendo, pero es “durilla de roer” esta Copenhague 😉

En referencia al texto, yo que espero acabar mis días en la enseñanza, decir que tiene toda la razón del mundo. Y yo haría más hincapié en la enseñanza que se hace en casa, en el permisivismo que tienen los chavales en clase porque en casa tienen lo mismo, y no se les enseña que el profesor es un educador, se les enseña que es un enemigo.

abrazos compañero

2 Óscar { 11.28.06 at 16:21 }

Estoy de acuerdo sólo en parte, porque creo que el principal problema es la universalización. Recuerdo que en mi clase no todos los alumnos querían estudiar. Por qué han de compartir aula con los interesados en aprender, que también eran muchos? Es que en la educación no debe aplicarse un concepto de marketing básico como es la segmentación?

3 David { 11.28.06 at 22:10 }

Desde luego lo que está claro es que el sistema educativo actual no es el adecuado. No digo que el anterior fuera mejor, pero en la escuela ademas de conocimientos se tienen que aprender otras cosas como es el saber estar con otras personas y tener respeto.