Cuba, el paradisÃaco régimen dictatorial
Primero fue Aida, luego Teresa, y ahora Iñaki. Como ellos, muchas personas más recuerdan, cada dÃa, de forma más o menos anónima, que hay una privilegiada isla en la que la libertad sólo existe para el que llega con dos elementos en grado superlativo: la cartera y la hipocresÃa. Me permito citar, del blog del tercero, los siguientes párrafos, muy atinados en mi opinión:
“Se fue Fidel Castro y este domingo, sin campaña, sin elecciones libres, sin debates, sin democracia y a dedo, el nuevo Presidente cubano es el hermanÃsimo, Raúl.
Todo previsto. Aquello es una dictadura.
Lo que me extraña es que si Augusto Pinochet le hubiera elegido a su hermano como sucesor, se hubiera armado la de Dios es Cristo. De hecho todos los informativos de televisión y radio hablarÃan de la dictadura chilena. Lo que no entiendo es que siendo Cuba una dictadura peor que la pinochetista, si se pueden comparar las dictaduras, sobre todo por su permanencia en el tiempo y su ferocidad, a lo de Cuba se le llama el régimen cubano y lo de Chile era la dictadura de Pinochet.
Nos venden la moto de la sanidad, una sanidad sin medicinas y sin instrumental gracias a la dictadura y nos venden su educación, una educación sin debate, sin libertad y sin que los padres puedan elegir el colegio de sus hijos.
¿Por qué la dictadura cubana ha durado tanto tiempo?. Por el papanatismo de una progresÃa internacional que por enfrentarse a los Estados Unidos cree que lo es todo. También nosotros nos opusimos a la guerra de Vietnam y la de Irak y eso no justifica nada”.
¿Tendrán algo que ver, además, las inversiones hoteleras españolas en la isla, asà como el inaceptable y sonrojante turismo sexual?.
¿Hasta cuándo?.
18 comments
100% de acuerdo, no se podÃa decir más claro
Un abrazo
Es que… como todo el mundo sabe las dictaduras de izquierdas son menos condenables que las dictaduras de derechas… las primeras matan y restringen libertades en nombre del Hombre, la Justicia social y el Orden social, y las segundas matan y restringen libertades en nombre de Dios, la Justicia divina y el Orden moral. En las primeras el fin justifica los medios; pero en las segundas los medios son tan injustificables como el fin ¿O es que vas a compararme los campos de exterminio nazis con los gulags soviéticos? ¡Hasta ahà podÃamos llegar!
🙂
A la izquierda nos falta la autocrÃtica que continuamente exigimos a la derecha…
@Antonio: otro para ti, señor.
@Aida: a ti no, por lo que veo. La capacidad de autocrÃtica no debe ligarse a las ideologÃas, sino a las personas. Me quito el sombrero ante el resto de tu comentario. En cualquier caso, los conceptos de izquierda y derecha en la polÃtica española actual están un tanto difuminados, en mi opinión. Pero ese es un tema mucho más complejo, del que podrÃamos estar hablando dÃas, y seguramente no llegarÃamos a un acuerdo. De hecho, estoy escribiendo este comentario en una pausa que he hecho de la pelÃcula rumana “4 meses, 3 semanas y 2 dÃas”. Ya ves lo que me interesa el debate.
He pensando largamente sobre esto. Y no sé muy bien lo que pienso, todavÃa. Pero creo que si en Cuba la mayoria de los cubanos no estuvieran de acuerdo, el Régimen de Castro habrÃa caido hace mucho, sobre todo con las ganas que le tiene Estados Unidos. También creo que antes de Castro, Cuba era el burdel de Estados Unidos, ahora por lo menos no se mueren de hambre. Y su sistema educativo es bueno, dicen por ahi que el mejor de America.
En el otro lado, sÃ, es una dictadura. Y eso me chirrÃa. Pero una cosa es que compares a Cuba con Alemania y la otra es que la compares con… Honduras. Todo depende de con quien la compares.
Pues sÃ: Hay una laxitud con las dictaduras de izquierdas totalmente sonrojante. El turismo sexual europeo, en especial el español, imperdonable.
No puedo evitar intervenir… porque simplemente si me quitan Cuba… no existo…
Es una pena que se hable a la ligera de un sistema, del modo de vida que atraviesa a su gente. Tal vez serÃa bueno que fueran sin cartera y sin hipocresÃa, llevando bajo el brazo unos cuantos libros de historia de América y pidiendo a los americanos (no los del norte ni los estudiados) que cuenten sus historias diarias. No culpo a los europeos de sus juicios, claramente matizados por la información que cuentan por aquÃ…
Y es que sólo puede entenderse a una cultura, a una sociedad, en sus propios términos.
Por alusiones y porque la conozco personalmente :), respondo a KMR. Creo que ninguno de los que hemos comentado a Banyú emitimos juicios sobre los cubanos, sino sobre los polÃticos cubanos…Fidel y la revolución representaron la esperanza en su momento, luego la incertidumbre y hoy el fracaso. Las bases pueden ser magnÃficas (no me cabe duda que lo son), muchos de sus logros encomiables; pero no se puede vivir de las rentas del pasado sino enfrentarse al presente y luchar por un porvenir. La mejor prueba de que algo no funciona en el régimen cubano son las personas que, como tú, salieron de la isla aunque la sigan llevando en el corazón. Lo que sà enjuicio es la connivencia de ciertos sectores de la “progresÃa” con lo más inaceptable del régimen cubano y el doble rasero que se aplica a la falta de democracia en según qué paÃses.
Perdón a Banyuken por lo extenso de la respuesta!
“La mejor prueba de que algo no funciona en el régimen cubano son las personas que, como tú, salieron de la isla aunque la sigan llevando en el corazón.”
Aida, si me permites, no estoy de acuerdo contigo. ¿Cuántos mexicanos hay que saltan la valla que separa Mexico de USA? Y en Mexico hay democracia… 🙂 Para mi no es tan simplificable. ¿Crees que si en Cuba pusieramos una democracia, no seguirÃan emigrando?
Claro que te permito, Myriam 🙂 Y estoy contigo en que no es simplificable… nada lo es. La dictadura no es el único problema de Cuba, ni siquiera creo que sea el primero ni el más acuciante.
Pero también es cierto que, si los que están en el poder, al margen del modo en que hayan accedido o se mantengan en él,no hubiesen puesto en marcha determinadas polÃticas económicas (la más escandalosa, el caos del peso convertible y el dolar) o hubiesen sabido reaccionar a tiempo, mucha menos gente emigrarÃa… Los exiliados polÃticos son los menos, en todo el mundo; los exiliados económicos son siempre la inmensa mayorÃa. La situación se repite en muchos paÃses, como México, con la agravante de que en el caso cubano, a una situación económica más que inestable, se le suma la falta de libertades.
Simplemente creo que hay que saber diferenciar entre las gentes y los gobernantes, entre culturas y polÃticas económicas y sociales. No se me caen los anillos si reconozco que España es una vergüenza en muchos más aspectos de los que puedo recordar, y también que parte de lo que fuimos de alguna manera lo seguimos siendo…
Las patrias son un invento. Pero un invento perverso.
P.D. Un saludo a Banyuken, que es la primera vez que me asomo por estos lugares cibernéticos tan interesantes
Porque te lo mereces, amigo:
http://netliving.wordpress.com/2008/02/27/premio-arte-y-pico/
Leà en algún lugar, no hace mucho tiempo, que la calidad de un blog se mide por la de sus comentarios. Usando esta métrica (muy acertada, creo) y leyendo comentarios como los de este post, puedo afirmar que estoy contento y orgulloso. Sólo me queda daros las gracias.
Bienvenido, Chelozano, estás en tu casa.
Sobre “las patrias son un invento. Pero un invento perverso”. Hay ideas perversas, pero desde luego la de patria no lo es, en mi opinión. Otra cosa bien distinta es el uso que se ha querido hacer de la misma, escondiendo bajo el paraguas de “defender lo nuestro” toda clase de iniquidades. Pero la idea de patria bien entendida, como un conjunto de personas, lugares, sÃmbolos, bien identificados desde dentro y desde fuera, unidos para hacer frente al dÃa a dÃa pero abiertos al resto del mundo, y donde puedan coexistir opiniones enfrentadas con respeto… no consigo ver su perversidad.
El problema de las nacionalidades y otros muchos problemas es que nos tomamos muy en serio términos como realidad, autenticidad, verdadero, superior, válido, ideal, correcto, patria, nación, derecho… Las objetivizamos, es decir, las constituimos como objetos dados. como si siempre hubiesen estado ahÃ, las acotamos, las formalizamos perdiendo de vista que son construcciones de determinadas comunidades de lenguaje. Son juegos de lenguaje.
Eso no les quita trascendencia ni relevancia, la realidad es simbólica, pues condicionan nuestra manera de vivir. Precisamente por eso creo que deberÃamos no perder de vista la idea de que no son realidades inmutables, son construÃdas, y en ese proceso de selección hay quienes han de quedarse fuera y quienes han de permanecer dentro.
Cuando la amenaza se sienta presente en la comunidad aparecerá irremediablemente el concepto de “defender lo nuestro”.
Un saludo
Efectivamente, pero no es ese tampoco un efecto colateral negativo (en mi opinión) del concepto de patria, grupo, familia, etc… la defensa ante amenazas externas es justificable.
No te falta razón en tu exposición, pero desafortunadamente el ser humano vive más de hechos que de conceptos. El aquÃ, el ahora, mandan.
En cualquier caso, nos estamos yendo un poco por los cerros de Úbeda. La dilatada extensión en el tiempo de una dictadura en Cuba es lo que me preocupaba al escribir este post, y lo que me sigue preocupando, más allá de que hayamos detectado otro tipo de dolencias en este mundo $;-p).
Cada uno que cambie lo que pueda. A ver si entre todos construimos algo que merezca la pena para los que vengan.
En Cuba, ¿qué pasará y cómo?, eso es lo que no alcanzo a imaginar…
Visto que la “experiencia capitalista” no va demasiado bien a gran parte del planeta, sin hablar de que este modelo no es globalizable a nivel ecológico (el planeta no aguantarÃa), creo que la experiencia cubana, como se dice, no es tan catastófrica.
La cuestión no será, nunca será, cuba sà o no, fidel sà o no, sino qué hay de valioso en todo esto, que puede ser bastante.
Se ha demostrado que se puede ser pobre en latinoamérica y tener educación, cultura y buena esperanza de vida; Es cierto, esto es una mierda si eres noruego o sueco, pero dicho en el ámbito latinoamericano no está nada mal.
¿cómo vive un pobre hondureño, guatemalteco o méxicano? ¿por qué nadie habla del modelo polÃtico-económico de haiti o el salvador cuando ellos están infinitamente peor? ¿por qué a nadie le importa por qué si naces en ciertos barrios de honduras (en la mayorÃa, de hecho) jamás podrás salir del paÃs porque a penas podrás malvivir, (eso si tus hijos a partir de los cinco años empiezan a currar)?
Es curioso que a todos les preocupe que los cubanos no pueden salir de la isla, cuando, de hecho, salen mucho más que los del salvador, las cosas como son. ¿o es que podemos separar hoy en dÃa la economÃa de la polÃtica?
Desde aquà vemos que la clase media cubana esta mucho peor que la de aquÃ, es cierto, pero no nos damos cuenta que para los pobres (la mayorÃa de latinoamérica) es mejor nacer en un sitio como cuba que en un sitio como méxico (aunque puedas votar cada seis años).
El caso es complejo, probablemente esto no será un “conmigo o contra mÔ, sino que nos puede servir para reflexionar sobre otras formas posibles. Pero creo que el caso de cuba, más allá de etiquetas, no es ni comparable al chile de pinochet, ni a la rusia de stalin, lo cuál no la convierte en el paraiso terrenal, por supuesto.
saludos.
Sin duda Fidel tuvo que haberse marchado en los años 70 cuando la gente aún pensaba que la revolución habÃa servido para algo. Se hubiera ido como un gran lider, una persona respetada que dejaba paso a una democracia más justa con los cubanos (la dictadura de Batista solo fue justa con los ricos).
Pero no lo hizo y desde entonces el paÃs ha ido languideciendo y encerrandose en una burbuja de aislamiento y falta de libertad.
Muy buenas Banyu!!, hacia mil años que no pasaba por aqui, ya no tengo tanto tiempo libre y descuido los amigos y sus blogs.
Incluso el mio mismo, creo que tenia tanto en la cabeza cuando volvi, que me fue imposible volver a escribir. Ahora quiero terminar de contar muchas cosas que se quedaron en el tintero y algunas nuevas. Como tu dices sin ninguna pretensión, más que afianzar mi recuerdo del que ha sido el mejor año de mi vida. Espero que pronto lo superemos, la esperanza ya se sabe…es lo ultimo que se pierde y no se puede vivir solo del recuerdo.
Bueno, como ya leiste en una ocasión, yo también dedique un post a Cuba, tal y como lo vivi durante la semana que pase alli. Añadir que mi compañero de comercio fue detenido en una manifestación por los derechos humanos, una manifestación de DOCE personas…le metieron en un coche y despareció, supongo que esta bien porque los medios no han vuelto a decir nada…fue hace solo unos meses, pero habiendo conocido aquello, y aunque tanta palmera y sol engañen, no habria querido estar en su lugar.
En mi post, hablo desde lo que vi y mas aun…lo que senti…seguramente este muy equivocado…el año en las islas caribeñas me puede dar una idea más cercana de lo que es, lo que podria y lo que deberia ser Cuba…pero bueno, ya se ira viendo.
http://lamochila.net/blog/?p=187
Un abrazo.
PD: El video del protector solar tambien lo puse en su momento, me parece el mejor video que he visto nunca en internet… 😉
azcoh de paiizh