Imagen de cabecera aleatoria... ¡Pulsa F5 si quieres ver otra!

Category — Cine

Viernes, peliculita en casa: la rosa púrpura del Cairo

La rosa púrpura del Cairo - 1

No sé si lo he escrito ya, pero creo que Woody Allen es una de las pocas personas en este mundo que realmente merece la admiración que despierta a su paso. No me atrevo a calificar su obra, se me ahogan los adjetivos en las yemas de los dedos.

A pesar de la ingente cantidad de películas que ha hecho, ha logrado mantener un tono muy alto en todas ellas. Al menos las que he visto, que creo que es apenas la mitad de su filmografía.

En cualquier caso, estoy tratando de reparar este hecho. No os extrañe encontraros en próximos viernes otras reseñas de películas suyas.

“La rosa púrpura del Cairo” es una película brillante. Gira alrededor de otra película, también llamada “La rosa púrpura del Cairo“, después de que un personaje de la misma la abandone (literalmente) por fugarse con una telespectadora infeliz y ávida de amor verdadero.

La rosa púrpura del Cairo - 2

La rosa púrpura del Cairo - 3

La rosa púrpura del Cairo - 4

La rosa púrpura del Cairo - 5

La rosa púrpura del Cairo - 6

A partir de este hecho tan fantástico como genial, se suceden una serie de situaciones totalmente surrealistas que verdaderamente hacen la película diferente.

La rosa púrpura del Cairo - 7

Hay momentos únicos como la conversación de Tom Baxter (el fugitivo de la pantalla) con ciertas meretrices de un prostíbulo… no recuerdo cuándo fue la última vez que me reí tanto.

La rosa púrpura del Cairo - 8

Mención aparte merece la (doble) actuación de Jeff Daniels, como Tom Baxter y Gil Shepherd. Está increíble.

La rosa púrpura del Cairo - 9

La rosa púrpura del Cairo - 10

Mia Farrow, Cecilia… me has recordado a tantas mujeres a la vez que no sé cómo agradecértelo. Has logrado que me ponga en su lugar. Espero haber aprendido algo.

La rosa púrpura del Cairo - 11

July 25, 2008   4 comentarios

Viernes, peliculita en casa: el hombre que pudo reinar

elhombrequepudoreinar

Reconozco que tenía mis recelos respecto a la persona de Sean Connery y sus dotes como actor desde que escribí este post y descubrí sus deslices con películas de dudosa categoría, así como sus afirmaciones poco delicadas (por llamarlas de alguna forma) hacia el género femenino.

Connery

Pero esta película ha cambiado algo mi opinión sobre él. Sigo pensando que Roger Moore es mucho más James Bond que él, pero desde luego en esta película se sale.

manwhowouldbekingfm7

Al igual que Michael Caine, al que incluso situaría un escalón por encima. La mano de John Houston se deja notar.

sjff_03_img1018

La historia (basada en la novela homónima de Rudyard Kypling) es francamente preciosa, original y refrescante, en palabras de Wikipedia: “A finales del siglo XIX dos militares británicos, miembros de una logia masónica, Daniel Dravot y Peachy Carnehan se dedican en la India a realizar actividades de legalidad más que dudosa. Cuando oyen hablar del Kafiristán, un legendario reino situado más allá de las montañas del Himalaya, deciden probar fortuna…”

e11

Os la recomiendo para pasar un buen rato, aunque se hace un poco larga, pues lo es (129 minutos de metraje). Estuvo nominada a cuatro oscars, de los cuales no obtuvo ninguno. Como curiosidad hay que reseñar que la mujer de Caine, Shakira (menuda historia la de cómo se conocieron), tiene un papel en la película, de los importantes dentro de los secundarios.

hombrepudoreinar01

July 18, 2008   1 comentario

De Björn Andresen, también conocido como Tadzio

¿Has visto “Muerte en Venecia“, la obra maestra de Visconti?, ¿te has preguntado alguna vez qué fue del actor que encarnó a Tadzio?, yo sí, pues a todas luces es obvio que el papel lo tuvo que marcar de forma irremediable. Björn Andresen:

tadzio

Tan joven, con evidente encanto personal, y cuajando una interpretación aseada cuando menos en una película que triunfó clamorosamente y que ha entrado a formar parte de los clásicos, siendo considerada una obra maestra de forma unánime. Parecía predestinado para el éxito.

¿Qué fue de él?.

Pues bien, no ha vuelto a tener papeles de renombre. No somos nosotros nadie para juzgar si su vida profesional ha sido exitosa o no, eso lo tendrá que hacer él.

Nada más estrenarse la película circularon rumores de que era gay. Él lo negó en repetidas ocasiones, en aquel momento y a lo largo de su vida.

Previamente sólo había aparecido en otra película, Kärlekshistoria (1970), y a lo largo de su vida ha participado en algunas más, pero sin hacer demasiado ruido que digamos.

A la finalización de “Muerte en Venecia“, su fue a Japón, donde grabó un par de canciones pop y rodó algunos anuncios. Se dice que en esta época sirvió de inspiración a muchos autores Manga, y lo cierto es que visto lo visto no puedo estar en desacuerdo con este tipo de afirmaciones.

hyoga_14hyoga12

Se comenta que en 2003 se cogió un rebote considerable con la escritora Germaine Greer por usar una foto suya como portada del libro “The Beautiful Boy“. En cualquier caso, ella había obtenido el permiso del fotógrafo que tenía los derechos de la imagen, pero Andresen comentó que era una práctica habitual preguntar primero a la persona que aparece en la imagen.

Además de actor, se dedica profesionalmente a la música, habiendo ido de gira con la banda Sven Erics.

Actualmente vive con su mujer y su hija en Estocolmo.

Andresen

Para terminar, como curiosidad os comentaré que según reza la entrada de la Wikipedia española sobre la película, Miguel Bosé fue el elegido en primera instancia para interpretar el rol de Tadzio. Su padre, Luis Miguel Dominguín, se opuso. Desde aquí sólo me queda darle las gracias desde lo más profundo de mi corazón.

“Aquél que ha contemplado la belleza está condenado a seducirla o morir”…

[ más: entrevista a Bjorn Andresen en El Mundo ]

July 13, 2008   10 comentarios

El paro según Will Smith y Javier Bardem

Por Carlos Salas:

Ya que algunas empresas están haciendo recortes de personal, sería bueno recordar algunas películas que nos dan hábiles consejos para afrontar esa lamentable situación. Les voy a proponer dos: una es norteamericana; otra, española. En las dos habla el inconsciente colectivo, pero, claro, cada una da un mensaje diferente.

La primera es En busca de la felicidad. Protagonizada por Will Smith, expone el caso verdadero de un hombre de raza negra llamado Chris Gardner, que en los años ochenta apenas podía sobrevivir vendiendo maquinaria médica. En la película, Gardner pasa tantas dificultades económicas que su mujer decide abandonarlo. De modo que el protagonista se queda sin esposa y sin dinero. Y con un hijo pequeño.

Entonces, una firma de bolsa llamada Dean Witter le ofrece la oportunidad de entrar en un curso de entrenamiento. Si lo supera, podrá formar parte de la firma. Gardner pone todos sus esfuerzos para convertirse en corredor de Bolsa y se empapa de la biblia de broker que le proporciona Dean Witter. Estudia en sus horas libres y trata de captar clientes para la firma. Cuando va a realizar una visita importante, su jefe le pide que le aparque bien el coche y Gardner no tiene más remedio que acudir a la cita en el coche de su jefe. Pero llega tarde y al salir a la calle, ve que el coche tiene una hermosa multa en el parabrisas.Aquí es donde empiezan los problemas de Gardner pues debe pagar la multa de su bolsillo y quedarse con poco dinero. Después, le llega una carta de Hacienda en la cual le comunican que le han requisado sus fondos por deudas pendientes. A continuación, el casero le expulsa de su humilde morada porque lleva muchos meses de retraso en el alquiler.

A Gardner no le queda más remedio que dormir con su hijo en los aseos del metro o de estaciones de tren. Trata de vender un pequeño escáner médico que aún mantiene, pero el aparato se estropea.Gardner está tan arruinado que decide acudir al socorro social y duerme con su hijo en albergues para sin techo. Lo peor es que cada mañana debe abandonar el albergue, llevar a su hijo al colegio y volver antes de las cinco de la tarde para conseguir cama. A veces no lo consigue y se ve obligado a acudir a las estaciones de trenes para pernoctar, si es que pernoctar consiste en echar unas cabezaditas entre váteres, olores y miasmas humanas.

Cada mañana, el protagonista entra en la oficina con la maleta donde guarda todos sus enseres así como con el traje de repuesto.Allí vemos cómo se las ingenia Will Smith para aprovechar el tiempo: no bebe agua para no tener que ir al baño, no toma descansos y está pegado al teléfono todo el día. Por la noche, ya que en el albergue se apagan pronto las luces, Gardner acerca el libro a la ventana para seguir aprendiendo sobre la profesión a la caprichosa luz de las farolas callejeras que entra por la ventana.

Llegado casi el final, la firma de intermediación bursátil hace un examen de acceso a los chicos que han estado de prácticas y Gardner consigue su empleo. Los albergues y los sandwiches fríos se han acabado de una vez.

La historia es verdadera porque hoy Gardner es dueño de Gardner Rich, una firma de bolsa que le ha convertido en multimillonario.Hace negocios por todo el mundo y dedica buena parte de su fortuna y sus esfuerzos a ayudar a los pobres. La película está basada en su autobiografía The pursuit of happyness, un título que contiene un error de ortografía a propósito, porque es el nombre de la guardería de su hijo (happiness es con i latina). En la portada del libro aparece el mismo Gardner con su hijito. (Pueden consultar su página web en http://www.chrisgardnermedia.com)

Y ahora la versión española. Se titula Los lunes al sol, lo cual ya dice bastante de la moraleja que encierra. Protagonizada por el soberbio Javier Bardem, este filme narra la historia de un grupo de trabajadores de la industria naval que se quedan en paro. El escenario donde se desarrolla casi toda la película es un bareto. Allí se reúnen los desempleados para lamentarse del sistema, de la competencia de los coreanos que fabrican barcos más baratos, y de la porquería de mundo en que les ha tocado vivir. Y para quejarse de lo poco que reciben de su seguro de desempleo.

Según una crítica de esta obra que encontré en una web educativa catalana, «vemos el coste de la falta de alternativas válidas para un sector de la población donde la inestabilidad y las leyes que rigen el progreso mutan hacia la deshumanización de los espacios laborales».

Quizá uno de los momentos de lucidez de esta película es cuando los parados hablan con un compañero de la naval, reconvertido en vigilante jurado, quien les reprocha que se conformen con quejarse y que no busquen salidas a su situación. Pero el vigilante casi queda de malo de la película. La película ganó en 2002 cinco premios Goya, entre ellos el de Mejor Director y Mejor Película.

Cuando vi la película española, me pregunté si se estrenaría en Estados Unidos, y si la comprenderían los norteamericanos.¿Qué hacen en el bar?¿Por qué no salen a buscar empleo? ¿Por qué toman el sol? Es más, creo que ni siquiera las mujeres españolas entenderían bien la película, pues en la misma situación, ellas hacen cualquier cosa para sacar adelante las familias en lugar de estar tomando cervezas en el bar.

En comparación con la vida simulada de los protagonistas de la cinta española, la vida de Gardner fue aún más dura en la realidad.Su padre le abandonó y la familia tuvo que convivir con un padrastro violento y alcohólico. Chris Gardner, que hoy tiene 54 años, vivió una infancia miserable en centros de acogida. Para sobrevivir, sólo pudo aferrarse a un consejo de su madre: «Confía en ti mismo.La caballería no va a venir a salvarte».

Esa filosofía coincide con uno de los mejores momentos de la película, cuando Will Smith escucha una canción gospel ejecutada por Glide Ensemble que representa la visión americana de la vida.«Señor, no muevas la montaña, sino ayúdame a escalarla».

July 12, 2008   5 comentarios

Viernes, peliculita en casa: el hombre que sabía demasiado

Si mi memoria no flaquea, esta película es una de las recomendaciones que Óscar me hizo en la época en que convivimos en Bucarest. Eso siempre es una garantía de calidad.

El hombre que sabía demasiado - 1

El hombre que sabía demasiado - 2

Lo cierto es que si no la has visto, te recomiendo encarecidamente que la alquiles, compres, descargues… lo que sea, pero hazte con ella y visualízala, absórbela por todos y cada uno de los poros de tu cerebro y papilas gustativas emocionales.

El hombre que sabía demasiado - 3

El hombre que sabía demasiado - 6

El hecho de que la trama sea, a ratos, totalmente surrealista e increíble no quita los momentos de hiperrealismo que hacen de ella una cinta única.

El hombre que sabía demasiado - 7

El hombre que sabía demasiado - 8

Momentos como por ejemplo, en el que el doctor McKenna, personaje interpretado por James Stewart, llega a una empresa de taxidermia en busca de alguna pista que le lleve a su hijo. Escena totalmente surrealista, pero muy muy creíble, su magnífica interpretación te transmite todo el agobio que siente, como padre, al intentar coger el que percibe como último barco camino de su hijo.

El hombre que sabía demasiado - 5

El hombre que sabía demasiado - 9

Otro momento impagable de la película, emocionantísimo, es en el que el doctor McKenna tiene que explicarle a Jo, su esposa, que Hank, el hijo de ambos, ha sido secuestrado por el que hasta pocos minutos antes ambos pensaban que era un matrimonio amigo, los Drayton.

El hombre que sabía demasiado - 4

El hombre que sabía demasiado - 12

En esa escena realmente llegas a identificarte fácilmente con los sentimientos del matrimonio, y puedes llegar a sentir la angustia. Están magníficos ambos actores. He tenido la ocasión (y suerte) de ver la película en versión original, es por este tipo de escenas por las que un doblaje nunca, nunca, puede igualar el sonido original de una película.

El hombre que sabía demasiado - 13

El hombre que sabía demasiado - 14

Una de las cosas que más me han llamado la atención es el poco éxito en forma de galardones que tuvo la película. Sólo ganó un Óscar, y fue el de mejor canción, “Qué será, será“. Magnífica Doris Day:

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=NMjo1sq5evI”]


El hombre que sabía demasiado - 15

Una de las mejores secuencias que he visto en mi vida…

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=qhN7_sU8qdc”]

El hombre que sabía demasiado - 16El hombre que sabía demasiado - 17

July 11, 2008   2 comentarios