Category — Cine
Viernes, peliculita en casa: la buena tierra
Adaptación cinematográfica de la novela homónima, obra de Pearl S. Buck, un auténtico placer que os recomiendo leer en cuanto podáis. A mi me encantó.
Hace ya varios meses que la tenÃa pendiente, y el viernes pasado aproveché un ratito para ello. No me puedo arrepentir, ya que me conmueve profundamente la historia de Wang Lung y O-Lan, pero, como casi siempre, la pelÃcula deja mucho que desear en comparación con la novela.
Los únicos personajes que en algún momento de la pelÃcula llegan a transmitir la misma fuerza que en la novela son O-Lan y el padre de Wang Lung, y ni siquiera durante toda la cinta.
Uno de los puntos que le restan dramatismo es el hecho de está rodada en inglés, pero con un acento que se hace bastante extraño por momentos en algunos de los personajes. En el trailer que podéis ver a continuación se aprecia, aunque aviso: el trailer cuenta media pelÃcula…
[youtube=”http://youtube.com/watch?v=-Wikdhr0WiU”]
Por cierto, se nota a leguas en el trailer cómo intentan aprovechar el enorme tirón que tuvo que tener la novela en su dÃa para que la gente fuera al cine a verla. Qué forma de asociar la pelÃcula con la obra maestra de Pearl S. Buck.
Desafortunadamente, está muy por debajo. Se omiten muchos detalles, acortándose algunos pasajes del libro que restan mucha credibilidad a los cambios que se operan en algunos personajes durante la historia.
En concreto, las contradicciones de Wang Lung según va ascendiendo su posición social, sus cambios de humor, su paulatino desapego de la tierra, están muy bien ilustradas en el libro.
Por contra, en la pelÃcula todo esto se explica en un par de escenas, muy pocos minutos… al igual que su amor por Flor de Loto, que prácticamente es un personaje residual en la cinta.
Asimismo, tanto los hijos de la familia como el tÃo de Wang Lung y su esposa pasan casi como personajes anecdóticos. La maldad de su tÃo es una caricatura de la que se muestra en la novela. Es demasiado obvia, burda incluso dirÃa.
Como puntos positivos: tengo que mencionar la música, que me ha encantado. La actuación de Paul Muni es aseada, pero no llega a conmover. Va de más a menos. La de Luise Rainer es genial, de hecho fue premiada con el Óscar.
¿Recomendable?, sólo si te has leÃdo el libro, que es increÃble. Si te quieres acercar a la increÃble historia de una familia de labradores chinos del siglo XIX, hazlo a través del libro.
July 4, 2008 1 comentario
Viernes, peliculita en casa: Rebecca
Antes de empezar con la pelÃcula en si, me gustarÃa dejar constancia de que fue Aida (grazie mille) quien me dio la idea de retomar a Hitchcock. HacÃa muchos años que no veÃa una pelÃcula suya, exceptuando la magnÃfica Vértigo durante mi estancia en Bucarest (gracias, Óscar).
Si no la has visto, te aconsejarÃa que me dejaras un comentario dándome las gracias por anticipado, la pusieras a descargar y te fueras de aquà raudo y veloz, sin leer ni una palabra más. ¿Qué haces?, ¿sigues aquÃ?, ¡largo! (pero vuelve mañana :D).
Si la has visto, podemos compartir reflexiones…
La pelÃcula pivota claramente sobre Manderlay (no confundir con la pelÃcula de Lars Von Trier, no tiene nada que ver… ¿o sÃ?), el enorme castillo propiedad de Maxim de Winter. Hay dos pelÃculas, antes de que la acción se traslade a Manderlay, y después de.
Es el Sr. de Winter lo que hoy se conocerÃa como un viudo de oro. Joven, aparente, acaudalado y culto. Una joyita, vamos. Durante unas vacaciones en Montecarlo, conoce a la asistenta o dama de compañÃa de una ricachona americana. Se enamoran (“Bless you for that”), ella abandona a la ricachona (cosa que no puede apenar en ningún caso al espectador) y se casan mediante lo que podrÃamos denominar boda exprés. Tras ésta, el matrimonio se va a vivir a Manderlay…
Desde el mismo momento de la llegada, cambian los planos, la atmósfera, la música… pasamos de un ambiente festivo, juvenil, a otro gótico, sombrÃo. AllÃ, la nueva Sra. de Winter no se adapta en ningún momento a la vida del castillo. No se hace con las riendas del mismo, ni con las del matrimonio. Se encuentra perdida, sóla, triste y temerosa. La sombra de Rebecca de Winter, la primera Sra. de Winter, es demasiado alargada para ella. Se le hace insoportable. En esta fase de la pelÃcula Joan Fontaine está francamente bien.
Cada aparición de la Sra. Danvers, la ama de llaves, viene siempre acompañada de un cambio en la música, en el ambiente de la escena, aportándole sobriedad, cuando no creando momentos verdaderamente sombrÃos.
El conflicto entre la Sra. Danvers y la Sra. de Winter no tarda en llegar, y lo hace con motivo de un baile de disfraces que la segunda se empeña en celebrar, como refuerzo a su irreal liderazgo de la casa.
Esto es sólo el preludio al primer giro, genial, de la historia: Rebecca de Winter no murió. Maxim la mató. No sólo no la amaba, sino que la odiaba, por haberse hecho imprescindible para todos excepto para él, a quien engañaba y ridiculizaba constantemente.
La conversación entre Maxim y Jennifer es genial, se sinceran, alcanzando un grado de confianza y complicidad enorme, y recuperando de golpe la lucidez que parecÃan haber perdido.
Cuando, en la pausa del juicio, el Sr. Favell intenta hacer chantaje a Maxim, se produce la excusa perfecta para la última sorpresa de la pelÃcula: Rebecca no estaba embarazada, sino que tenÃa cáncer. Para mi este giro, siento espectacular, no llega de la misma forma que el primero, en el que el encantado espectador descubre asombrado que los sentimientos de Maxim de Winter hacia la intachable Rebecca no eran de amor sino de aborrecimiento.
Tengo que hacer una mención especial de los papeles de Laurence Olivier como Maxim y Judith Anderson como la Sra. Danvers. Ambos lo bordan. George Sanders también hace un papel muy aseado como el Sr. Favell.
Donde más se nota la maestrÃa de Hitchcock es en la facilidad para pasar de un ambiente a otro, para darle toques a las escenas realmente sombrÃos como si de un juego de niños se tratara.
June 27, 2008 4 comentarios
Flight of the Conchords
Seré breve, que el estómago me está hablando en arameo. Sólo querÃa comentaros que esta serie es el mejor descubrimiento que he hecho desde IT Crowd. La descubrà gracias, como casi siempre últimamente, a Hernán Casciari, un buscador de perlas entre tanta mierda televisiva.
A la espera de la segunda temporada, tenéis la primera disponible para descarga. Los subtÃtulos tampoco son muy complicados de conseguir. Me lo agradeceréis.
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=jPBIMci51U8″]
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=3PiOIspHSuo”]
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=5d8pd7cfvrg”]
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=PMbbtiXPqGo”]
June 13, 2008 3 comentarios
Finde en Madrid
Estuve el pasado fin de semana en Madrid. Hubo momentos para todo. Se podrÃan resumir en las dos pelÃculas que vi durante el fin de semana, además de la ópera Aida. Momentos muy intensos, a ratos desgarradores, a ratos surrealistas… en cualquier caso, geniales e inolvidables:
April 24, 2008 5 comentarios
Into the wild
“Happiness only real when shared”.
“I have lived through much, and now I think I have found what is needed for happiness. A quiet secluded life in the country, with the possibility of being useful to people to whom it is easy to do good, and who are not accustomed to have it done to them. And work which one hopes may be of some use. Then rest, nature, books, music, love for one’s neighbor. Such is my idea of happiness. And then, on top of all that, you for a mate, and children perhaps. What more can the heart of a man desire?”.
Leo Tolstoi – Family happiness.
March 17, 2008 2 comentarios