Category — Cine
Matar a un ruiseñor
Queda pendiente para más adelante una breve reseña del cúmulo de sensaciones que me he llevado del Summer Case este fin de semana que acaba de terminar.
Pero, ahora querría simplemente haceros una recomendación…
He disfrutado muchísimo viendo esta película, y mañana mismo voy a la biblioteca a buscar la novela homónima, dos años previa a la filmación, y que le valió a su autora, Harper Lee, el premio Pulitzer (ficción) del año 1961.
Muy grande la actuación de Gregory Peck, uno de los actores preferidos de mi madre (así al menos me parece recordar) en el papel de Atticus Finch, el sumun de la responsabilidad encarnada en un padre y abogado con muy poca suerte. Este papel le valió el óscar a la mejor interpretación masculina del año 1962. Una nieta del actor se llama Harper en honor a la autora de la novela cuyo principal protagonista y Peck se harían uno para inmortalizarse mutuamente.
Si creen que exagero, además de aconsejarle que corran a su videoclub más cercano (o que abran eMule, a gusto del consumidor) y se hagan con la película sin más demora, les cito un par de detalles tontos que se pueden ver en algunos enlaces de los suministrados anteriormente:
“Atticus is one of the most memorable and unique characters in American literature; in 2003 the AFI named Atticus, as portrayed in the film version of To Kill a Mockingbird by Gregory Peck, as the #1 Greatest Hero of American film, and in 2002, a “panel of 55 authors, literary agents, editor and actors” named him the 7th Greatest Character in Fiction since 1900″
No me extenderé más, pero les quiero dejar un par de perlas que he encontrado por Youtube, y que aunque no tienen nada que ver con el tema del post, creo que pueden hacer mucho bien a quien las sepa valorar en su justa medida, que es casi infinita.
Son dos casos de esos que te hacen replantearte la gravedad de los “problemas” que solemos tener en el día a día, y cómo dejamos que nos quiten la sonrisa y nos hagan dejar de estar pendientes de los demás, para encerrarnos cada vez más y más en nosotros mismos, y nuestras “miserias”. Dejaré el sermón, pero ustedes, véanlos…
“If you just learn a single trick, Scout, you’ll get along a lot better with all kinds of folks. You never really understand a person until you consider things from his point of view, until you climb inside of his skin and walk around in it”
Atticus Finch
July 15, 2007 Comments Off on Matar a un ruiseñor
Previa del Summer Case’07
Bueno, reconozco que cuando me enteré de que mi primo tocaba en el Summer Case me entraron ganas de ir, a pesar de que nunca me han motivado las grandes aglomeraciones de personas (Álvaro dixit) y los macrofestivales me ponen un poco nervioso. Prefiero la intimidad de una sala, y cuanta menos gente, mejor.
También reconozco que no esperaba que me llamara mi primo y me conminara a ir a recoger varias invitaciones, para unos amigos suyos y para mi. Gran detalle. Gracias Antonio.
Y, después de saber que va Carlos, que va Miguel Ángel, que va Del Cura, que van X, Y y Z… lo cierto es que tengo tela de ganas de ir. Estoy bicheando a ver si me organizo un planning, pero está jodido. Demasiada peña que no conozco, demasiadas combinaciones. Sólo tengo claro que a mi primo lo veré, también a Chemical Brothers, Jesus and Mary Chain, Mika y un par de dj’s.
Me acaba de llegar un sms de la Cruz Roja de Madrid para ir a donar sangre urgentemente. Lo cierto es que pensaba hacerlo esta misma tarde, antes de tirar para Boadilla. Me ha entrado un poco de canguelo. ¿Esperarán un atentado, terremoto o algo así para este fin de semana?. Llevo donando mucho tiempo y no es normal que te manden un sms solicitando sangre. Al menos a mi no me suelen llegar.
Aprovecho para felicitar a los Enrique por su santo, en especial a mi amigo QuiqueSFC y a su hijo, por tener tanto arte.
También, quiero proclamar a los cuatro vientos mi condición de geek. Por ser el día del orgullo geek y tal… para demostrar que tal es mi condición, os dejaré una pequeña muestra. ¿Sabíais que tal día como hoy hace ya 63 años nació nuestro amigo Rubik?. Felicidades para usted también, señor. Gracias por inventar un artilugio que ha posibilitado a mucha gente destacar en algo. Muchos marginados de la vida le deben su autoafirmación como personas.
Para los que viven en Madrid, os dejo la programación de los cines de verano, por Madrid Me Mata (buen trabajo, por cierto, el de esta gente).
Y nada más, ya os contaré qué tal ha ido el fin de semana. Salud y suerte para todos.
July 13, 2007 Comments Off on Previa del Summer Case’07
Doblan por ti
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.
John Donne
—Bésame –dijo ella–, si te vas.
—Eres una desvergonzada–dijo él.
—Sí; por completo.
(…)
—Tú –insistió ella–, lo he visto todo.
—No has visto nada. No has visto más que a un hombre. A un hombre a caballo. Vete. Vuélvete ahora mismo.
—Dime que me quieres.
—No. Ahora no.
—¿Ya no me quieres?
—Déjame. Vuélvete. Este no es el momento.
—Quiero sujetar las patas de la ametralladora, y mientras disparas, quererte.
—Estás loca. Vete.
—No estoy loca –dijo ella–; te quiero.
—Entonces, vuélvete.
—Bueno, me voy. Y si tú no me quieres, yo te quiero a ti lo suficiente para los dos.
Por quién doblan las campanas. Ernest Hemingway.
July 10, 2007 Comments Off on Doblan por ti
Del “catalá”, Espoiler y Dalí
Hace ya varias semanas que añadí a mi lista de feeds en Google Reader un blog con el que me he reído bastante. Se trata del blog que Hernán Casciari tiene en El País. En sus propias palabras, “está pensado para las miles de personas que eligen ver televisión de calidad, en lugar de quejarse de la telebasura“.
Lo cierto es que sólo enciendo la televisión cuando emiten al Sevilla FC en abierto, pero me gusta estar informado, por si algún día me da por dejar el libro de turno en la mesita de noche. Y me fío de Hernán Casciari. No lo conozco, pero al leerlo tengo la impresión de que tenemos gustos muy parecidos.
La lectura de posts como éste no hace sino aumentar esa sensación. Ni quitaría ni pondría una sóla coma al mismo. Recomiendo encarecidamente su lectura. Quizás a más de uno se le caiga una venda. Lástima que haya mucha momia suelta.
Un pequeño extracto:
“Sobreprotegen su lengua catalana como una madre protegería a un niño enfermito y débil que no supiera desarrollarse; no la dejan vivir en paz, no le abren el portón para que juegue con otras lenguas en la plaza. Protegen el catalán encerrándolo en casa y entornado las ventanas, tomándole la temperatura cada hora y cuarto, creyendo que se va a morir si no lo abrazan fuerte, si no lo llevan de la mano y le dan el jarabe en la boca.
No se dan cuenta —algún día lo harán— que de tanto abrazar a la lengua que aman, la están asfixiando.”
July 3, 2007 4 comentarios
Farenheit 451
He aprovechado que mi amigo Javier volvía a Sevilla para ser agasajado de cara a su próximo cumpleaños, el lunes (felicidades, por cierto), para ocupar la segunda plaza de su minúsculo pero precioso coche.
La vuelta a Sevilla, de momento, ha traído aparejados momentos muy memorables, como las risas que tuvimos anoche mi padre, mi hermana Carmen y yo, y la comida y posterior cafelito e infusiones que hemos podido degustar un grupo de amiguetes este mediodía.
Antes de ver el Barça – Madrid de esta noche, en compañía de los colegas en mi casa, me dispuse a seleccionar un título entre la magnífica colección de películas de El Mundo, que hace unos años este periódico repartió a sus lectores.
Cual no fue mi sorpresa al encontrar entre las mismas el siguiente título: “Farenheit 451“.
Desconocía totalmente la existencia de una película sobre la novela de Ray Bradbury, que con tanto ansío he buscado desde hace unos meses, para completar la magnífica trilogía futurista y “apocalíptica” que conforma junto a “1984”, de Orwell, y “Un mundo feliz”, de Huxley. Desde que leí estas dos últimas he intentado hacerme con la novela de Bradbury, pero todos mis intentos han sido en vano. No la he encontrado en ninguna biblioteca en las que he buscado.
Casi siempre me han disgustado enormemente las versiones cinematográficas de cualquiera de las novelas que he leído. Es por eso que prefiero leerlas primero, y no contaminarme con la imperfección (por motivos obvios de recursos espacio-temporales, sirva como disculpa) de los guiones pertrechados a partir de los originales en letra impresa. Habida cuenta de que no encontraba la novela, y dejando para otro día “El tercer hombre”, elegí “Farenheit 451” para la tarde de cine, a la que en última instancia se sumó mi sobrino Juanjo.
Qué magnífica elección. Siempre estoy insistiendo a mis sobrinos en la necesidad de leer. Del poder que da ver el mundo a través de otros ojos. Del enorme bien que hace a nuestras pequeñas mentes, empequeñecidas y ensoberbecidas en si mismas.
Y esta película (ahora sí que voy a buscar con ahínco la novela) cuenta una historia refrescante con un final sencillamente genial sobre la persecución y persistencia del saber universal como fuente de remedios a las debilidades del alma.
Francamente genial.
March 10, 2007 5 comentarios