Category — Cine
Bienvenido Mr. Marshall
Confieso que anoche fue la primera vez que la vi en mi vida. De pequeño ya lo había hecho, pero creo que no me enteré de mucho, porque si no no comprendo cómo me pude emocionar anoche tanto. Y es que fue un contínuo morderme el labio, a veces para no reir, a veces para no llorar. Imaginar a mis antepasados (o a los tuyos) entre esa turbamulta anónima, hambrienta e inculta (por obligación) no se me hacía muy difícil. Averiguar los tormentos que tuvieron que pasar para que nosotros hoy día tengamos otros mucho más intangibles…
Ya el primer monólogo, voz en off de Fernando Rey, da una idea de lo que va a ser la película: mezcla descriptiva, crítica y emotiva de la realidad de un pueblo cualquiera “de provincias” de la España de la posguerra. Llena de tópicos, sí; pero tan creíbles…
Particularmente me parecieron geniales las escenas en las que se invaden los sueños de los habitantes de Villar del Campo, perdón, del Río. ¿Por qué en el sueño de Don Paco “el malo” es el agente de la “mayor estrella de la canción andaluza”?… ¿será que en su mente anidaba la certeza del gran huerto en el que había metido al pueblo?…
Es cuando menos sorprendente que algunos diálogos y escenas superaran la censura de la época. Igual la versión que yo he visto es la completa, y no la “recortada”.
Si no la habéis visto, no sé a qué esperáis…
Escuchando: “Cannonball – Damien Rice”.
Santoral: Ángela de Mérici.
Efemérides:1544 – Naufraga y muere cerca de Cádiz el navegante español Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias.
1612 – Felipe III de España otorga el primer privilegio para dar corridas en cosos cerrados, origen de las plazas de toros.
1880 – Thomas Alva Edison patenta la lámpara incandescente.
1888 – Se funda la National Geographic Society en Estados Unidos, con el propósito de incrementar y difundir los conocimientos geográficos.
1926 – El científico escocés John Logie Baird presenta ante la Royal Institution un aparato llamado televisión, capaz de transmitir imágenes a distancia por la acción de los rayos catódicos.
1945 – El Ejército Soviético llega al campo de concentración de Auschwitz.
1960 – Queda abolida la pena de muerte en Bolivia.
1973 – Se firma un acuerdo de cese al fuego entre Estados Unidos y Vietnam del Norte.
1999 – El Papa, Juan Pablo II, condena el aborto y la pena de muerte durante su viaje a varias ciudades de los Estados Unidos.
2002 – José María Aznar formaliza en el Congreso de su partido su decisión de no volver a ser candidato a la Presidencia del Gobierno.
January 27, 2007 Comments Off on Bienvenido Mr. Marshall
En la soledad de Babel
Si algo tengo claro es que nací sólo, vivo sólo y moriré sólo. Es tan sencillo como eso. Pueden resultar hirientes estas palabras a la vista de mi madre, por ejemplo, que me trajo a este mundo. A los ojos de mi padre, que colaboró de forma indispensable. De mi novia, con la que comparto mi diario devenir… no quiero que se me malinterprete. ¿Qué son las relaciones humanas?. Alguna vez, quien más quien menos ha tenido la conciencia clara de que está sólo en el mundo. A esa sensación me refiero.
La vida es un estado en el cual la soledad de antes de nacer (la peor, pues no se basa ya en la ausencia de compañía, sino en la ausencia de uno mismo) es interrumpida por una soledad compartida, pero sólo momentaneamente, para posteriormente volver a la primitiva. Es una perspectiva demasiado dura, cruel y descarnada.
La Biblia, como cualquier otro libro sagrado, no es más que la biografía de los intentos del ser humano por adaptarse de la mejor forma posible a ese estadío intermedio entre las ausencias de uno mismo. Y hay que reconocer que se han hecho grandes progresos. El hecho de que se hayan conseguido por la evolución del pensamiento, de la inteligencia emocional, de la gregaria certeza de que la panacea vital sólo se puede alcanzar en sociedad… o por inspiración divina en los autores es algo que escapa al ámbito de nuestra soledad actual. Cada cual que se acompañe de quien quiera y como quiera.
Uno de los pasajes de la Biblia que más me han hecho deambular interiormente es el de la Torre de Babel. Mencionada tanto en el Génesis como en el Apocalipsis, la veo como una advertencia clara. No busquéis lo que no podéis encontrar. Sería magnífico poder ver a Dios, poder confirmar que existe, y así saber que esta soledad compartida, que ya mejora la anterior, es sólo el preludio de un estado ulterior que nos asegura la ausencia de soledad, de miedo… eso que alguien ha dado en llamar felicidad pero que nadie sabe lo que es realmente.
Es significativo el destino de la torre. Emprendida como una obra comunitaria, por parte de gentes que hablaban el mismo idioma y veían la realidad conforme al mismo esquema mental, es abandonada por la fractura de esa cohesión social. Dios disgrega de forma irrevocable la comunidad, con el subterfugio de cambiar los idiomas que hablan sus integrantes, provocando entre los mismos incomprensión, división y, en definitiva, soledad: se ha perdido el componente agradable de pertenencia al rebaño. Ya no somos. Vuelvo a ser sólo yo. Es una gran lección. Las tormentas, piedras, rayos y hachas estridentes sedientas de catástrofes y hambrientas que en el apocalipsis acompañan al final de la torre no son más que la rúbrica estética al final de lo que no tenía que haber empezado.
Acabo de tener una conversación muy significativa con alguien con una mente bastante inquieta. Me decía… ¿cuántas horas tiene una semana?. 24×7=168. Ok, pongamos 8×7=56 horas de sueño. 8×5=40 horas de trabajo. Habrá que comer y cenar, 7×2=14 horas más. Como hoy ya nadie desayuna en condiciones, ni mucho menos merienda, podemos obviar esos supuestos espacios temporales dedicados a mover el bigote. Mucho más difícil que todo lo anterior es cuantificar temporalmente el tiempo que una persona está desplazándose, ya sea para ir al o volver del trabajo, del restaurante en el que come o cena, del lugar en el que se ha citado con esa persona… pero no es irresponsable asumir unas 10 horas semanales de desplazamientos. Esto hace un total de 168-56-40-14-10=48 horas. Resulta que el tiempo efectivo en el que una persona se pertenece realmente es de 48 horas. 2 de cada 7 días. 20 de cada 70 años. Por mucho que vivas, a duras penas sobrepasarás la mayoría mental efectiva. Esto hace que muchas personas no se sientan sólas hasta la vejez, pues han consumido su vida yendo y viniendo, y no han tenido tiempo de acostumbrarse a su soledad. La han llevado puesta desde siempre, pero no es hasta que han empezado a mirar realmente a los ojos a la imagen del espejo que la han visto. Y puede que sea demasiado tarde.
La verdadera rebelión humana para superar esta soledad, este miedo… la única posible, nace del individuo, no de la comunidad, y es una moneda de dos caras: dolor y amor. Sentimientos que uno debe experimentar muy intensamente, para poder reconocerlos en los demás y saber asumirlos. Es la única y verdadera forma de compartir de alguna forma esta soledad que todo lo llena.
Hoy día el amor está globalizado y se ha convertido en un producto de masas. Se vende, se alquila, se presta, se intercambia. A veces con sólo miradas, otras mediante un contrato, pero todos queremos darlo y recibirlo. Es, de seguro, el camino más corto a la felicidad.
Después de ver películas como Babel, uno no puede dejar de preguntarse cuánta gente de los que nos rodean se sienten tan sólos como sus protagonistas. La mamá de alquiler mejicana, arrancada de su vida de forma brutal. El primogénito marroquí desplazado por sus hermanos en el descubrimiento de la sexualidad, y ahora hasta superado por su hermano a ojos del padre por su mejor puntería. La sofisticada americana incapaz de confiar en el agua con el que se hacen los cubitos de hielo mirando a los ojos a la muerte. La adolescente japonesa, acomplejada y virgen, y sóla por defecto de fabricación. El padre de familia marroquí, trabajando de sol a sol, con la desconfianza de la esposa, la irresponsabilidad de sus hijos. El padre de familia japonés, cuya esposa se suicidó porque decidió aligerar la pesada carga de compartir soledades forzosas por cargas familiares. El padre de familia americano, totalmente impotente para ayudar a su esposa, y desconocedor de los avatares de sus hijos.
Mires donde mires, en Babel sólo ves soledad. Dolor. La otra cara de la moneda. Hemos perdido la capacidad de interiorizar lo que se nos vende como amor. Demasiado burdo, soez y abundante para asumirlo. Pero cuando se nos pone el dolor por delante, de una forma tan evidente como lo hace esta película, no te queda más remedio que rendirte y asumirlo. Estoy sólo y jodido, pero quiero reir y llorar contigo, y aliviarte y que me alivies esta carga.
Cuando vuelva a estar ausente de mi mismo, en el cenit de la soledad, como antes de que mis padres soñaran conmigo o decidieran cuál iba a ser mi nombre, será entonces cuando conseguiremos sentirnos parte de algo. O no, pero merece la pena, mientras tanto, mirarnos de verdad a los ojos y hacer algo el uno por el otro…
January 22, 2007 Comments Off on En la soledad de Babel
Ser o no ser
En pocas palabras: una de las mejores películas que he visto en mi vida.
“Fresca, entretenida, ágil, chispeante, corrosiva, repleta de brillantes diálogos…”
“Obra maestra de Lubitsch, una corrosiva sátira antinazi”.
Escuchando: “Richard Wagner – Prelude: Tristan und Isolde”.
Santoral: José Pignatelli.
Cumpleaños: Mi prima Patri (mañana 15 de noviembre).
Efemérides:
1152 adC – Antiguo Egipto: primera huelga laboral de la historia, ocurrida en las obras del Valle de los Reyes, en tiempos del faraón Ramsés III.
684 – España: se inicia el XIV Concilio de Toledo.
1533 – Perú: el imperio inca cae en manos de Pizarro, que ocupa el Cuzco y reconoce como soberano inca a Manco Cápac II, hermano de Atahualpa.
1884 – Alemania: inauguración de la Conferencia de Berlín, que convocó a los países europeos con tradición africana y aprobó el acta que permitió el reparto del continente africano.
1911 – EE.UU.: Eugene Ely realiza el primer despegue de avión desde un barco en Hampton Roads (Virginia). Despegó desde una cubierta especialmente añadida al cruzero ligero USS Birmingham.
1918 – Se crea la república de Checoslovaquia.
1921 – España: se funda el Partido Comunista de España
1922 – Reino Unido: la British Broadcasting Corporation (BBC) comienza su servicio de radio.
1969 – EE.UU.: despega el Apollo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna.
1975 – España: se firman en Madrid los Acuerdos Tripartitos por los cuales España entrega el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania.
2000 – EE.UU.: Se lanza el Netscape Navigator versión 6.0.
November 14, 2006 Comments Off on Ser o no ser
Festival de cine de Sevilla. Marock. Peregon.
Para mi, el Festival de cine de Sevilla, 100% europeo de 2006, siempre será recordado como uno de los trenes de mi vida a los que me subí tarde. Y cada vez que oiga o vea algo relacionado con las películas Marock y Peregon lo recordaré.
Llegué tarde porque no me saqué el abono, que por un módico precio me hubiera permitido ver muchísimas películas en un corto intervalo de tiempo. Pero dicen que más vale tarde que nunca.
Animado por Mirja, que andaba por Sevilla en esos días, aprovechamos dos de los últimos días de proyecciones para ir a ver dos películas cualesquiera. Lo cierto es que ya había poco donde elegir, así que tuvimos que conformarnos con asistir a aquellas de las que todavía quedaban entradas y su horario no nos hacía esperar en demasía.
Así, un día vimos Marock, la historia de algunos jóvenes de clase alta de Casablanca, en concreto la conflictiva historia del amor de un judío y una musulmana. La película en si no me impresionó, pero he de reconocer que algunas canciones de la banda sonora original y la fotografía están muy curradas.
De entre las canciones que recomiendo encarecidamente conseguir por cualquier medio (lícito o no):
Orange juice – Love // Ronnie Bird – Sad soul // David Bowie – Rock and roll suicide // The auteurs – Jack shop clothes // Joy Zipper – Dosedand became invisible.
Haceos con ellas, me lo agradeceréis.
Otro día vimos Peregon, la historia de un aeródromo soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en el cual aterrizan aviones norteamericanos para que los comunistas los utilizaran contra sus comunes enemigos. Demasiado larga y lenta para mi gusto. Aunque la fotografía también es digna de mención.
Estos días también hemos visto la última de Woody Allen, Scoop, aunque ésta fuera del cartel del Festival de cine de Sevilla. Para mi, un escalón por debajo de lo que en él es habitual, y muy por debajo de Match Point. Pero, aún así, todo un placer de ver, con unas risas garantizadas.
Escuchando: “The auteurs – Junk shop clothes”.
Santoral: Agustina.
Cumpleaños: Víctor Ayala (mañana 13 de noviembre).
Efemérides:
1912 – España: asesinado en la madrileña Puerta del Sol el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas.
1936 – Estados Unidos: inaugurado en San Francisco el que se convirtió en el puente más largo del mundo.
1985- La Comisión de Descolonización de la ONU aprueba, por consenso, una resolución que insta a los gobiernos de España y el Reino Unido a proseguir las negociaciones para una solución definitiva del contencioso sobre Gibraltar.
1990 – Japón: Akihito es entronizado como 125º emperador.
November 12, 2006 Comments Off on Festival de cine de Sevilla. Marock. Peregon.
Frases sueltas
“Cuidado con la tristeza. Es un vicio”.
Gustave Flaubert.
“Hay que crear como dioses, mandar como reyes y trabajar como esclavos”.
Constantin Brancusi.
“No es que el vaso esté medio lleno o medio vacío. Simplemente es que es el doble de grande de lo necesario”.
El punto de vista geek del asunto.
“Es especialmente importante evitar todo diálogo con el Demonio. Sólo haremos preguntas relevantes. Todo lo demás es arriesgado. Es un mentiroso. El demonio es un mentiroso. Mentirá para confundirnos. Mezclará mentiras con verdades para atacarnos. Su ataque es psicológico, Damien, y muy fuerte. Así que no le eschuche. Recuérdelo: no le escuche”.
El Padre Merrin, aleccionando al Padre Damien Karras antes del primer «asalto» (El Exorcista).
“Morir bien es fácil. Lo realmente difícil es vivir bien”.
Don Pietro (Roma, ciudad abierta).
“Cuanto más se eleva un hombre, más pequeño les parece a los que no saben volar”.
Friedrich Nietzsche, filósofo, escritor y poeta alemán.
“Anulada la familia, disgregada la escuela y con los hijos dejados a cargo de la televisión, lo que reina es la rabia y el nihilismo. Si no nos detenemos a tiempo vendrá el caos y no se salvará ninguno”.
Manu Chao.
“El Infierno es vivir cada día sin saber la razón de tu existencia”.
Marv (Sin City).
“- Y resulta que esa muñeca de cuerda, como tú la llamas, tiene un doctorado.
– ¿En qué, en Historia del Aeróbic?”.
Woody Allen y Tea Leoni (Un final made in Hollywood).
“Hay que sudar en época de paz para no sangrar en época de guerra”.
Proverbio Chino.
“Murmuran que hablo muy poco
alma los que nada saben
de nuestros largos coloquios”.
Miguel Hernández.
“Mirar la vida a la cara, siempre hay que mirarla a la cara y conocerla por lo que es.
Así podrás, conocerla, quererla por lo que es y luego guardarla dentro.
Leonard, guardaré los años que compartimos, guardaré esos años siempre y el amor, siempre, y las horas”.
Michael Cunningham (Las horas).
“Rezas para que esta sea tu vida sin ti. Rezas para que las niñas quieran a esta mujer que se llama como tú y para que tu marido acabe por quererla. Para que vivan en la casa de al lado y las niñas usen el remolque para jugar a las muñecas y apenas recuerden a su madre que dormía de día y las llevaba de viaje en canoa. Rezas para que tengan momentos de felicidad tan intensos que cualquier pena parezca pequeña a su lado. Rezas a no sabes qué ni a quién, pero rezas, y no sientes nostalgia por la vida que no tendrás, porque para entonces habrás muerto, y los muertos no sienten nada. Ni siquiera nostalgia”.
Sarah Polley (Mi vida sin mi).
“El barbero de esta ciudad, que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos, ¿se afeita a sí mismo?”.
Paradoja del barbero. Expresión sencilla de la Paradoja de Russell.
July 7, 2006 Comments Off on Frases sueltas