Category — Cultura
Frases sueltas
“Cuidado con la tristeza. Es un vicio”.
Gustave Flaubert.
“Hay que crear como dioses, mandar como reyes y trabajar como esclavos”.
Constantin Brancusi.
“No es que el vaso esté medio lleno o medio vacío. Simplemente es que es el doble de grande de lo necesario”.
El punto de vista geek del asunto.
“Es especialmente importante evitar todo diálogo con el Demonio. Sólo haremos preguntas relevantes. Todo lo demás es arriesgado. Es un mentiroso. El demonio es un mentiroso. Mentirá para confundirnos. Mezclará mentiras con verdades para atacarnos. Su ataque es psicológico, Damien, y muy fuerte. Así que no le eschuche. Recuérdelo: no le escuche”.
El Padre Merrin, aleccionando al Padre Damien Karras antes del primer «asalto» (El Exorcista).
“Morir bien es fácil. Lo realmente difícil es vivir bien”.
Don Pietro (Roma, ciudad abierta).
“Cuanto más se eleva un hombre, más pequeño les parece a los que no saben volar”.
Friedrich Nietzsche, filósofo, escritor y poeta alemán.
“Anulada la familia, disgregada la escuela y con los hijos dejados a cargo de la televisión, lo que reina es la rabia y el nihilismo. Si no nos detenemos a tiempo vendrá el caos y no se salvará ninguno”.
Manu Chao.
“El Infierno es vivir cada día sin saber la razón de tu existencia”.
Marv (Sin City).
“- Y resulta que esa muñeca de cuerda, como tú la llamas, tiene un doctorado.
– ¿En qué, en Historia del Aeróbic?”.
Woody Allen y Tea Leoni (Un final made in Hollywood).
“Hay que sudar en época de paz para no sangrar en época de guerra”.
Proverbio Chino.
“Murmuran que hablo muy poco
alma los que nada saben
de nuestros largos coloquios”.
Miguel Hernández.
“Mirar la vida a la cara, siempre hay que mirarla a la cara y conocerla por lo que es.
Así podrás, conocerla, quererla por lo que es y luego guardarla dentro.
Leonard, guardaré los años que compartimos, guardaré esos años siempre y el amor, siempre, y las horas”.
Michael Cunningham (Las horas).
“Rezas para que esta sea tu vida sin ti. Rezas para que las niñas quieran a esta mujer que se llama como tú y para que tu marido acabe por quererla. Para que vivan en la casa de al lado y las niñas usen el remolque para jugar a las muñecas y apenas recuerden a su madre que dormía de día y las llevaba de viaje en canoa. Rezas para que tengan momentos de felicidad tan intensos que cualquier pena parezca pequeña a su lado. Rezas a no sabes qué ni a quién, pero rezas, y no sientes nostalgia por la vida que no tendrás, porque para entonces habrás muerto, y los muertos no sienten nada. Ni siquiera nostalgia”.
Sarah Polley (Mi vida sin mi).
“El barbero de esta ciudad, que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos, ¿se afeita a sí mismo?”.
Paradoja del barbero. Expresión sencilla de la Paradoja de Russell.
July 7, 2006 Comments Off on Frases sueltas
Iasi (…y segunda parte)
Iasi también se jacta de ser la segunda ciudad de Rumanía en población, con 320.000 almas, aunque muy lejos de Bucarest, con 2.200.000 aproximadamente.
Citando a Wikipedia, sobre el origen de su nombre:
“Scholars have different theories on the origin of the name “Iaşi”. Some believe the city received its German name in the late 14th century (perhaps as the German name for possibly Cuman hunters or bowmen – jägers). [citation needed] Others argue that the name originates with the Sarmatian tribe Iazyges, one mentioned by Ovid as “Ipse vides onerata ferox ut ducata Iasyx/ Per media Istri plaustra bubulcus aquas” and “Jazyges et Colchi Metereaque turba Getaque/ Danubii mediis vix prohibentur aquis”. A nowadays lost inscription on a Roman milestone [1] found near Osijek, Croatia by Matija Petar Katancic [2] in the 18th century, mentions the existence of a Jassiorum municipium[3].
Another explanation is that the name originated from the Alanic tribe of Jassi, who lived in the area, together with Cumans, until the Mongol invasion in the 13th century. The Hungarian name of the city (Jászvásár) literally means: “Jassic Market”.
The city is first mentioned in a 1408 document by Moldavian Prince (Voivode) Alexandru cel Bun.”
La ciudad no fue ajena a grandes desastres. No en vano los tártaros la arrasaron con fuego en 1513, posteriormente los otomanos en 1538, y finalmente las tropas de la Rusia imperial en 1686. En 1734 fue diezmada por la peste.
No tuvo suerte en determinados momentos, eso está claro. A día de hoy la verdad es que la ciudad pinta muy bien. Tiene un jardín botánico inmenso. Entras y tras andar unos cientos de metros ya tienes la sensación de estar en mitad del bosque.
Álvaro y Lili se portaron de escándalo. Estuvieron muy atentos a nuestros movimientos todo el fin de semana, acompañándonos en muchos de ellos. Y eso a pesar de que tenían que organizar una excursión con la universidad para el lunes.
Si váis alguna vez por Iasi no dejéis de probar una cerveza que se llama Sapte Coline (siete colinas). Además de recordarme a los siete picos del maestro Dokku, está riquísima. El diseño de la botella también es atractivo, como ya habéis podido apreciar algo más arriba.
El paseo dominical fue muy agradable, aunque hacía un calor considerable. Después de visitar multitud de iglesias (ortodoxa, evangélica, católica…) llegamos al Palacio de la Cultura. Un sitio francamente precioso, que si lo transportas a la ribera del Loira no desentonaría.
En el Palacio de la Cultura se encuentran cuatro museos. Sólo visitamos uno, pues el tiempo arreciaba. En cualquier caso, lo más bonito lo vi en la calle, en una exposición de pinturas a la luz del sol. Cómo me moló este abuelete…
Para despedirnos de la ciudad, de nuestros anfitriones y algunas amigas suyas, nos dirigimos a un restaurante chino (desde septiembre en Madrid no comía nada parecido).
Qué rica estaba la comidina…
De ahí, despedidas y a la estación, a la que vino con nosotros Álvaro. Muy grande, sí señor, espero que nos veamos alguna otra vez. Ya debes andar por España. Un fuerte abrazo.
Y de allí al tren, a pasar seis horitas más leyendo biografías, mirando las nubes, soñando despierto (qué bien se me da…), intentando dormir.
Poniendo un poco en orden los pensamientos y vivencias del acelerado fin de semana, como siempre.
Escuchando: “Chikyuugi – BSO Saint Seiya”.
Santoral: María Goretti.
Efemérides:
1573 – Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba (Argentina).
1923 – Lenin es nombrado presidente de la URSS.
1964 – Malawi se independiza del Reino Unido.
1966 – Malawi: se restaura la República.
July 6, 2006 11 comentarios
Iasi (primera parte…)
Es tiempo ya de ir haciendo recuento de experiencias y vivencias… de ir quedándose con lo bueno e ir olvidando cada vez más lo malo que ha tenido este año. Ya quedan menos de noventa días de beca.
Momentos desde el tren
Es también momento de plantearse qué habría que ver antes de irse de Rumanía. Tengo tres excursiones planeadas bastante claras. Pero no sé si podré hacerlas. Ojalá.
Hotel diseñado por Gustave Eiffel
El Delta del Danubio, Vama Veche y Cluj-Napoca o Maramures (a elegir) son los tres planes que harían que mi estimación del conocimiento que tuviera de Rumanía tras un año aquí fuera bastante aceptable.
Tras la visita a los monasterios pintados de la Bucovina, el nordeste del país lo completamos con la excursión a Iasi, una ciudad a mi entender “más ciudad” que cualquiera de las que haya visto hasta ahora en Rumanía.
Un francés…
Contábamos allí con la hospitalidad de Álvaro y Liliana, dos estudiantes erasmus españoles a quienes acogimos en Bucarest en alguna ocasión. Álvaro es primo de Gonzalo, un amigo mío sevillano. Un fuerte abrazo para los dos.
Tapicería de un taxi cualquiera
Emprendimos pues la marcha, tras algunas caídas de última hora, sólo tres expedicionarios: Óscar, Sergio y yo. Un tren bastante moderno (por fin) nos llevó a través del país, de sur a norte, a nuestro destino, en seis horas que pasamos en animada conversación y lecturas.
Liliana y Álvaro nos esperaban en la estación, y nos condujeron a su casa, donde soltamos los bártulos y nos zampamos unas buenas pizzas. Pronto nos pusimos en marcha. Tras el primer paseo nocturno nos fuimos a un garito bastante difícil de definir.
A ver qué me encuentro hoy…
Yo sólo dejo constancia aquí de lo abuelete que me sentí en ese lugar. Probablemente en otras circunstancias habría disfrutado de la noche, pero en aquel momento me sentí un auténtico abuelo y muy fuera de lugar.
Así pues, me fui a casa pronto (de hecho el primero) y me dormí como un bendito. A la mañana siguiente salimos los tres turistas a conocer la mitad de la ciudad, en el planning de dos días que nos habíamos trazado.
Si algo te llama la atención de Iasi con respecto al resto de las ciudades por las que puedas haber pasado en Rumanía es que todo parece tener sentido y armonía.
“La independencia es la culminación de nuestras vidas históricas”. Mihai Eminescu.
Es decir, la anchura de las calles, la existencia de aceras, grandes avenidas arboladas se combinan con calles casi peatonales… la abundancia de tranvías no entorpece la cantidad de peatones que se afanan por cruzar las calles… fuentes y parques hacen su aparición en mitad de la geografía urbana… la universidad, efectivamente, parece una universidad…
La gente no guarda muchas diferencias con respecto a la que puedes encontrarte por Bucarest, aunque sí es cierto que la cercanía a Moldavia y Ucrania hace que se vean más personas rubias y de ojos claros.
Es Iasi una ciudad que disfrutó de la capitalidad de Rumanía en más de una ocasión a lo largo de su historia. Se muestra orgullosa de esto, y de los numerosos rumanos ilustres que vieron la luz allí, entre los que se encuentra Mihai Eminescu.
Escuchando: “En el lago – Triana”.
Santoral: Antonio María Zacarías.
Efemérides:
1687 – Isaac Newton publica Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
1807 – Las milicias de Buenos Aires repelen la Segunda invasión inglesa a la ciudad.
1811 – Venezuela, primer país sudamericano en independizarse de España, proclamada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda.
1830 – Francia invade Argelia.
1865 – Gran Bretaña aprueba la primera ley del mundo que limita la velocidad de circulación.
1884 – Alemania toma posesión de Camerún.
1922 – Holanda: Primeras elecciones en las que pueden votar las mujeres.
1946 – El bikini se presenta en sociedad.
1950 – Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel.
Primer choque entre las fuerza estadounidenses y norcoreanas.
1962 – Argelia se independiza de Francia.
1975 – Cabo Verde alcanza la independencia de Portugal.
Arthur Ashe, primer tenista de color vencedor del Campeonato de Wimbledon.
1998 – Japón lanza una misión a Marte sumándose a la carrera espacial.
July 4, 2006 8 comentarios
Museo Nacional de Historia Natural Grigore Antipa
Era un domingo del mes de abril, creo. O del de mayo, pero al principio del mismo. Aunque apostaría a que era a finales de abril. Típico fin de semana en el que te levantas tarde el domingo con la sensación de que no has aprovechado el tiempo. Que ya llega el lunes y no has sacado jugo de los días de asueto. Que no has crecido, y ni siquieras has descansado como te hubiera gustado. En ese tipo de momentos, yo no sé a vosotros, pero a mi me entra una mala leche mortífera, y hago cualquier cosa que me cuesta mucho trabajo, y que sé que normalmente no haría, para compensar la apatía anterior. Así, me dije, hoy toca museo. No es que los odie, ni mucho menos, pero la verdad es que no suelo tener un hueco en mi horario semanal para ir a visitar algún museo. Trato de dedicar algo de tiempo a alguna actividad cultural, no en vano últimamente salgo a película diaria, pero lo que son los museos, no suelo prodigarme.
Craso error.
Me acordé de ti Hugo, no pude evitarlo
Me puse la ropa más cómoda que pude, y salí a la calle. No sólo hago algo que normalmente no haría, sino que lo hago como normalmente no lo haría… me encanta andar por una ciudad nueva, por zonas nuevas de una ciudad conocida… pero repetir pateos no suele ser de mi agrado.
Algunas escenas estaban muy logradas, incluso en su crueldad
Sobre todo cuando hace un sol de 30 y tantos grados, ya ves tú, igual sigo de flaco… pero andar tocaba, que había que vencerse para terminar un fin de semana tan perro. Y sudé, pero disfruté como un enano. No sé, estaba totalmente sólo en la calle, un domingo después de comer, con un sol de justicia, por Bucarest, camino del museo de historia natural Grigore Antipa… empecé a sonreir, y a sentir que hacía algo mínimamente útil con mi tiempo.
¿Qué es pintado y qué cuelga de hilos?
Definitivamente era finales de abril, pues ahora recuerdo con qué pagué a la entrada. Previamente informado por internet del precio del museo, había cogido un buen chorro de monedas de 10 céntimos de Lei nuevo, que durante la primera quincena de cada mes voy amontonando en botes de cristal para poder fumar durante la segunda, cuando ya no me queda ni un billete.
Qué recuerdos… (ver siguiente foto)
Adverick y su ataud de amatista
Triste pero real como la vida misma. Pagué y bajé, siguiendo las indicaciones del personal del museo. Sinceramente iba con el cerebro totalmente abierto. Era la primera vez que estaba en un museo de historia natural. El clima en el interior era perfecto, incluso algo fresquito, pero lo justo para no resultar desagradable y para quitarme el agobio del calor pasado unos minutos antes.
Para algo que vi de España, había que fotografiarlo…
Pensaba que no iba a haber nadie. Pero sí que había peña. Varias parejas jóvenes, algunos con, otros sin churumbeles. Grupos de señoras (se podrían encuadrar en el arquetipo de “maruja” de toda la vida, con las precauciones debidas) también se dejaban ver.
Piedrecitas 1 – USA
Piedrecitas 2 – Gran Bretaña
Piedrecitas 3 – Rumanía
Aprendí lo que es un “biorama”: reproducciones de escenas “reales” de los animales en su hábitat; sólo que los animales están disecados y el hábitat compuesto por ramas y hojas secas, árboles de cartón piedra y cielos de papel. Entrecomillo la nueva palabra porque no he conseguido averiguar su traducción en español, ni en inglés.
Esqueletazos 1 – ¿Ciervo gigante?
Esqueletazos 2 – Oso
Leí cada inscripción, cada etiqueta, y aprendí cosas que ya nunca podré olvidar. Lo único que pasa es que ahora no me acuerdo bien…
Esto es lo más cerca que he tenido un oso hasta ahora
Estuve como una hora y media sólo en el sótano, superrelajado y absorto en los mapas que mostraban la situación de los continentes en los distintos períodos en los que los historiadores dividen la vida de la Tierra. Volví mentalmente al instituto, qué tiempos aquellos en los que saqué mi primer y último 0. En realidad tenía un 8, pero el gran Bernardo Pareja estimó conveniente premiar la histórica cita con que le obsequié en ese examen: escribí, todavía no sé cómo ni por qué, ni lo sabré, “animales fotosintéticos”. O sea, animales que hacen la fotosíntesis… un momento de silencio por la inocencia de un Banyú de la vida, con 14 años y un despiste enorme en lo alto…
Y ya de estos, ¿para qué hablar?
También me sorprendieron mucho las recreaciones que tenían de distintas razas de personas. No habían intentado plasmar las razas mayoritarias, sino que habían puesto su interés en razas muy minoritarias, como los esquimales.
Dedicada a Sergio, gadita en Sidney
También había momias, intentos de reproducción de familias de distintos pueblos de la antigüedad… la verdad es que algunas caras impresionaban, estaban muy curradas. Junto a cada muñecote, una descripción del pueblo al que pertenecen, del número que quedan, si no están extinguidos, de la zona del mundo en la que habitan. Me encantó esta parte del museo.
Víctor o Paulinha, contadnos algo de las momias peruanas, por favor
Me queda por visitar en condiciones la planta baja y la primera, que sólo vi de pasada, pues ya llevaba casi dos horas en el museo y había quedado para ir al cine. Si voy otro domingo tontorrón, os contaré los miles de insectos, los cientos de peces, los incontables animales disecados (incluídos tigres y leones) que tienen en este fantástico museo.
Escuchando: “Staying alive – Bee Gees”.
Santoral: Digna y Félix.
Efemérides:
1800 – El ejército austriaco es derrotado por Napoleón en la Batalla de Marengo.
1982 – Rendición de las tropas argentinas en Puerto Argentino (Puerto Stanley en inglés), fin de la Guerra de las Malvinas.
June 14, 2006 Comments Off on Museo Nacional de Historia Natural Grigore Antipa
Cine
En este post iré dejando las últimas películas que he visto. De algunas dejaré breves opiniones totalmente subjetivas e indocumentadas. De otras ni siquiera dejaré aquí constancia. Se agradecen, asimismo, recomendaciones en forma de comentarios. Ya sabéis las películas que me gustan, y si no os lo digo: las que hablan de ti y de mi, de gente normal y corriente; esas que hacen reir y llorar con la dramática comedia del discurrir, de lo cotidiano…
Fresas salvajes
Ficha del Imdb
Un verano con Mónica
Ficha del Imdb
El séptimo sello
Ficha del Imdb
Cars
Ficha del Imdb
Y tu mamá también
Ficha del Imdb
Stalingrado
Ficha del Imdb
El conde de Montecristo
Ficha del Imdb
Estación central de Brasil
Ficha del Imdb
Roma, ciudad abierta
Ficha del Imdb
Dersu Uzala
Ficha del Imdb
V de vendetta
Ficha del Imdb
Los dientes del diablo
Ficha del Imdb
2001: Una odisea del espacio
Ficha del Imdb
Annie Hall
Ficha del Imdb
Vertigo
Ficha del Imdb
Las horas
Ficha del Imdb
Un final made in Holywood
Ficha del Imdb
El halcón maltés
Ficha del Imdb
Sabrina
Ficha del Imdb
Lawrence de Arabia
Ficha del Imdb
Baraka
Ficha del Imdb
Vecinos invasores
Ficha del Imdb
Zorba el griego
Ficha del Imdb
María, llena eres de gracia
Ficha del Imdb
Tierra y libertad
Ficha del Imdb
Toro salvaje
Sed de mal
Teléfono Rojo: Volamos hacia Moscú
Ficha del Imdb
El Acorazado Potemkin
Ficha del Imdb
Contra la pared
Ficha del Imdb
Cinema Paradiso
Ficha del Imdb
Las invasiones bárbaras
Ficha del Imdb
Martín (Hache)
Ficha del Imdb
Lugares comunes
Ficha del Imdb
Espartaco
Ficha del Imdb
Dancer in the dark
Ficha del Imdb
Doctor Zhivago
Ficha del Imdb
Grand Canyon
Ficha del Imdb
Crash
May 21, 2006 Comments Off on Cine