Imagen de cabecera aleatoria... Pulsa F5 si quieres ver otra!

Category — Cultura

Vidas de la Historia

May 21, 2006   Comments Off on Vidas de la Historia

Suceava (segunda parte…)

Me pilla un poco lejano en el tiempo este viaje. Después he hecho otros dos más, veremos si no mezclo muchos recuerdos.

Butanero rumano

Decía que lo bueno llegó al día siguiente de nuestra llegada. Bien aconsejados por el dueño del hotel, contratamos un guía por 70 €, con transporte por toda la zona incluído. Qué tío más enrrollado: “Lonely Planet recommended”, en sus propias palabras. Y la verdad es que se lo tenía ganado.

Posando junto al primero de los monasterios visitados

Primero nos dejó con uno de sus colaboradores, en el coche. Éste nos llevó de excursión por los monasterios de Humor, Voronet, Sucevita y Moldovita, por este orden (aunque sin poder asegurarlo al 100%).

En la Torre de Defensa de Humor, derrochando humor (qué malo, Dios mío)

Toda esta zona, plagada de monasterios, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se lo merece, qué guapada.

Detalle del monasterio de Voronet

A pesar de que el guía que nos acompañó en el coche no hablaba inglés, con nuestro “rumañol” pudimos entendernos.

No sé cómo se verá en fotos, pero en vivo impresiona

Es una zona de Rumanía preparada para el turismo. Lo cual no es muy común. Se nota que reciben bastantes visitantes al año. Como parte negativa de todo esto es que cualquier cosa vale dinero. Poco, pero dinero a fin de cuentas.

Parece que está hablando sóla, ¿verdad?

El monasterio de Voronet, de finales del s. XV, fue mandado construir por Stefan cel Mare. Se le conoce como la “Capilla Sixtina de Oriente”. Tardó en construirse sólo 3 meses y 21 días. En pintarse algo más, jejejeje…

Pues no, no hablaba sóla…

El tiempo acompañó de una manera espectacular, lo cual viene siendo habitual, afortunadamente.

Hay que enterarse bien de lo que uno visita…

Entre monasterio y monasterio echamos cigarritos, compramos antigüedades e incluso nos pimplamos una buena sopita.

Esta foto no es típica

Además de los monasterios, esa zona de Rumanía es algo diferente a la de Transilvania. No sabría decir exactamente en qué, pero la fisonomía de la región difiere. Eso sí, sigue siendo preciosa.

Smooth Criminal

Fue un día muy completo, pero muy cansado. La verdad es que terminé más reventado de la cuenta. Esa noche fue entretenida (que nadie piense raro, ya veréis a qué me refiero).

A las puertas de uno de los monasterios

Lo mejor de Rumanía, la gente, sin duda. A pesar de lo que la gente diga.

El Tiger Woods de los Cárpatos

Nacho, que estaba de visita, se lo pasó como un enano. E Iban también (se compraron mazos a lo Stefan cel Mare)…

Oh, Esteban el Grande, haznos fuertes y recios
Escuchando: “Let it be – The Beatles”.
Santoral: Isidro Labrador.
Cumpleaños: Mike Oldfield (53).
Efemérides:
1811 – Independencia de Paraguay.
1935 – Se inagura la primera linea del metro de Moscú.
1970 – Los Beatles lanzan Let It Be, su último LP como grupo.
2002 – El Real Madrid gana por novena vez la Copa de Europa de fútbol.

May 15, 2006   10 comentarios

Cernica

Realmente hay pocos lugares que según los entendidos merezcan la pena visitar en las afueras de Bucarest, que no en el resto del país, precioso y digno de ver. Me estoy refiriendo, concretamente, al Palacio de Mogosoaia, del que ya os hablé en mi blog, concretamente aquí, y del Monasterio de Cernica.

1ª etapa: Metro

Hará unas semanas, en una mañana típica de domingo, Óscar y yo decidimos rebelarnos contra la apatía y el aburrimiento y nos encaminamos a Cernica. Lo hicimos en varias etapas: metro y autobús. Estuvimos por un tiempo estimando la opción del tren pero la rechazamos porque no nos dejaba cerca del Monasterio. El autobús sí.

¿2ª etapa?… mejor no

Entramos en un autobús justo a tiempo de darnos cuenta de que quizás hubiera sido mejor irse en taxi, o incluso alquilar un coche. Lo digo por lo llenísimo que estaba, el pestazo que hacía, y el cante que estábamos dando.

2ª etapa: Autobús

La verdad es que la peña no dejaba de mirarnos, pero yo hacía como el que no se daba cuenta. Óscar, igualmente. Lo bueno es que costaba como 0.5 € ir hasta allí.

En el interior del bus

Y efectivamente, por una carretera con más bultos que un saco de canicas, y después de los típicos roces con la gente en los transportes, esos que a veces no te das ni cuenta y otras te sientan fatal y te ponen superviolento (como ese día)…

Bienvenido al Monasterio de Cernica

Cuando nos bajamos del autobús yo ni quería mirar atrás. Sentía un alivio inmenso, y por ello me daba asco y pena de mi mismo. Nos habían tratado superbien, y habían sido muy amables, pero yo había estado muy incómodo ahí dentro. Tanto prejuicio no es bueno. Y cuando Óscar me dijo: “tío, mira hacia al autobús”, yo no quería porque sabía lo que iba a ver y sabía que me iba a sentir aún peor.

Él, su reflejo, las nubes y yo

En cualquier caso miré y allí estaban. La totalidad de las caras de la gente que iba en la fila derecha del autobús estaban enfocadas hacia nosotros. Muchos sonreían… yo no podía. Me hundí un poco más…

Pequeño cementerio y capilla anejos

El Monasterio en si no es una de las maravillas del mundo, pero tiene algo…

Bonito, todo me parece bonito

Pasear por sus exteriores tan bien cuidados, ver a los “popes” con largas barbas y túnicas negras agujereadas trabajando el jardín y limpiando de velas viejas las pequeñas capillitas, para lo cual han de meter las manos en “charcos de cera” hirviendo…

El misterioso interior

Me gustaría llegar a conocer el interior de una iglesia ortodoxa como conozco el de una católica. Saber qué significa cada uno de sus rincones. Sus motivos. Su decoración. Sus ceremonias. Todo tiene sentido dentro de un templo… lo difícil es encontrarlo fuera de ellos…

Una reliquia impactante; no preguntéis…

Un perro nos tuvo en vilo durante un paseo que dimos por los alrededores del Monasterio. Fue una situación en la que llegó a sudarme la nuca del miedo que pasé, cuando no había ningún motivo. El perro lo único que quería era compañía y que le tirásemos palos, etc… pero Óscar también entró en una dinámica negativa, y nos vimos en caída libre, permitiendo al miedo penetrar con todo en nuestras mentes.

Before sunset…

Afortunadamente encontró otras personas a las que dar calor y se fue con la música a otra parte. Pudimos admirar las paredes pintadas con escenas de la vida de Jesús.

Unos pasillitos “de arte”

La verdad es que, sea uno creyente o no, hay que reconocer que su vida fue interesante, y su mensaje sigue siendo revolucionario hoy día.

Los panes y los peces

Había gente de todas las edades. No muchas, pero representaban un abanico curioso.

La curación del ciego

Muchos hablando con los popes, otros simplemente paseando por los jardines, mirando al lago, yendo o viniendo del cementerio…

Tu hija no está muerta

La verdad es que disfruté bastante del paseíto mañanero.

Soy yo. No temáis

A la salida del monasterio, en la “parada del autobús”, coincidimos con una madre y su hijo, majísimos, y otro perrillo que vagaba por allí, éste con apariencia mucho más amistosa.

El paralítico y la fe de sus colegas

En la otra acera había un señor con la cara curtida por los 550 años que podría tener. Llevaba un gorro de invierno, de los soviéticos, que tanta solera tienen y tanto sorprenden a “un occidental” cerrado de mollera como yo.

El bautizo de Jesús en el Jordán a manos de Juan

Su mirada no se puede describir. Ni siquiera creo que una fotografía transmitiese mínimamente lo que se puede leer en ella cuando se posa en ti.

Los Reyes Magos adorando al Niño Dios

Llevaba una bolsa llena de barras de pan, quién sabe para qué, o para quiénes. Pero no tenía aspecto de poder permitirse otro tipo de dieta… al ver al perrillo, algo famélico, cruzó la calle y le entregó una barra de pan.

Vehículo de vuelta (ojalá)

Las caras de alegría de la madre, del hijo, de Óscar y mía le debieron parecer suficiente premio. No se quedó, dio la vuelta, cruzó la carretera de nuevo y se montó en su autobús, que casualmente llegaba en ese momento. Momento… de momentos así podría vivir yo.

Edificios comunistas, tranvías, Dacias, incluso un ¿Corvette?…

-“Óscar tío, el autobús no llega”.
-“Ok, el primer maxitaxi que llegue lo pillamos”.
-“Bine”.
-“Ahí viene uno, páralo”.
-“Ha parado, corre, vamos a cogerlo”.
Mirada atrás. La mirada de ese niño tan sonriente nos acompaña. Adiós. Con el último pestañeo antes de entrar en el vehículo le mando un choque de manos, de niño a niño.

A seguir caminando…

Escuchando: “Saint Legend – BSO Saint Seiya”.

Santoral: Antonino.
Efemérides:

1589 – Francis Drake, corsario inglés, comienza su plan de ataque contra La Coruña.
1626 – Los indios venden la isla de Manhattan por $24.
1675 – El rey Carlos II de Inglaterra ordena la construcción del Observatorio de Greenwich.
1704 – Inicio de la guerra de Sucesión española con el desembarco en Lisboa del archiduque Carlos de Austria.
1780 – Se corre por primera vez el “Derby”, la famosa prueba hípica inglesa.
1814 – Fernando VII, declara nula la Constitución de 1812 y todas las decisiones de las Cortes de Cádiz.
1949 – Mueren en accidente aéreo todos los miembros de la selección nacional italiana de fútbol.
1968 – Cierre español del paso fronterizo con Gibraltar.
1976 – En España aparece el diario “El País”.
1978 – Sucede la Transición Española gracias a la Constitución del Senado Español.
1979 – Margaret Thatcher, elegida jefe del Gobierno británico. Primera mujer que desempeña este cargo en este país.
1996 – José María Aznar se convierte en presidente de España, tras 13 años de gobierno del PSOE.

May 4, 2006   Comments Off on Cernica

De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (y cuarta parte…)

Uno de los aspectos que no quería dejar de reseñar es la increíble amabilidad de la gente de Estambul. Lo que en un principio pudiera pensarse que es interés, siendo una ciudad muy turística, y como tal consciente de la importancia de dispensar un buen trato a los turistas, se tornó pronto en la asunción de que no todo el mundo nos ve como símbolos de € andantes. Verdaderamente la gente se deshacía en explicaciones e indicaciones ante cualquier pregunta, con una gentileza que se agradece bastante.

Con Ricardo, Sanda y Mirja en una terraza frente a Santa Sofía

No nos podíamos ir sin ir a ver a los Derviches. O al menos, sin intentar verlos. Junto a los cordobeses, Javi y María, y con la calle y mezquita en la que “actuarían” (se supone que es un ensayo privado en el que con suerte te dejan entrar) apuntados diligentemente por Belén en un papelote, cogimos un taxi y nos encaminamos, en nuestra última tarde en Estambul, a vivir una experiencia única.

La Mezquita Azul se recorta sobre el horizonte

Como curiosidad, os diré que la palabra “taxi” en turco se escribe “taksi”. Curioso, ¿verdad?. Y como curiosidad también os comentaré que el taxista que nos llevó era un auténtico cabrón. Suele pasar. Fue supertirado todo el trayecto, haciendo maniobras extrañamente arriesgadas y sin sentido. Y, lo más grande, se perdió y nos terminó diciendo que estábamos en nuestro destino en uno de los lugares más míticos de Estambul…

La sonrisa que nos dedicó esa niña bien merecía una foto

Ya he escrito sobre Mehmed II “El Conquistador”, que obtuvo éxito donde tantos otros habían fracasado, en el sitio de Constantinopla, en 1453. Pues bien, la palabra turca para “Conquistador” es “Fatih”. Existe un barrio en Estambul con tal nombre. Y cuentan que no es nada recomendable…

Sigo sin saber el por qué del símbolo de las farmacias. Ésta, sin cruz, ¿por qué será?

Y no sólo eso sino que es el único lugar de Estambul, creo yo, en el que NADIE habla nada que no sea turco. Así, nos dedicamos a mostrar orgullosos nuestro trozo de papel con el nombre de una calle y una mezquita apuntados, y a preguntarlo en voz alta, mientras hacíamos fotos y reíamos haciendo cábalas sobre el espectáculo que íbamos a vivir. Íbamos.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Poco a poco fue anocheciendo, y no teníamos ni idea de dónde estábamos. La hora a la que la danza se suponía que iba a comenzar se acercaba pelibrosamente y no parecíamos estar cerca de nuestro objetivo. Hasta que preguntamos a un chico joven que salía de una casa de la mano junto a una bonita chica musulmana. Él nos aseguró que no tendríamos problemas si le seguíamos, que nos llevaría donde queríamos ir.

Cinco niños superemocionados que querían pasar a la posteridad

En un principio su seguridad nos dio confianza y le seguimos. En unos minutos empezamos a preguntarnos si era lo mejor, y le paramos para volver a preguntarle. Él nos miró atónitos e hizo algo que no olvidaré, por la gracia que me hizo y lo apropiado del momento, ante la imposibilidad de comunicarnos con palabras. Nos miró uno a uno e hizo una inclinación de su cuerpo hacia un lado, poniendo los brazos en posición de baile derviche, y dejando que su cara adoptase un rictus muy divertido. En ese momento perdimos toda desconfianza y le seguimos, junto a su chica, a la que llevaba tomada de la mano y junto a la que charlaba en voz muy baja, prestándole suma atención en todo momento.

Una señora en la ventana de su casa en Fatih

Tras una caminata serena pero larga, llegamos a un edificio que parecía a medio camino entre mezquita y colegio, con un patio interior abierto. En ese momento nuestro guía intercambió unas palabras con una de las personas que allí se encontraban, hablándole de nosotros, nos estrechó las manos y se fue. Traté de que en mi mano encontrase todo el agradecimiento que me estaba vetado mostrarle de otro modo, habida cuenta de nuestras limitaciones lingüísticas.

¿Quién dijo miedo?

Pues bien, ya estábamos allí. ¿A qué hora bailarán?. ¿Dónde exactamente?. ¿Habrá que pagar algo?. Escuchamos a una señora hablar en francés y Mirja pudo comunicarse con ella a duras penas. Que nos tenemos que separar. Las mujeres arriba, los hombres por aquí. Ok, nos vemos cuando acabe. Adiós. Yo tenía el móvil de María, no hay problema. Si nos queremos ir le mando un sms luego. Perfecto.

Anochecer en Fatih

Entramos Javi y yo, nos quitan los zapatos y tratan de estafarnos un dineral por unas chancletas que luego nos enteramos que no necesitábamos para entrar. Con entrar en calcentines era más que suficiente. Lo que nos salvó era que no teníamos dinero. En ese momento apareció un señor de unos 30 años, con perilla y una pinta de americano brutal, aunque su inglés no parecía serlo. Fue muy amable con nosotros, nos guió a un lugar en el que había hombres de todas las edades: niños, abuelos, jóvenes, no tan jóvenes… todos comiendo, sentados en el suelo, con los platos en mesas bajas. Era una imagen muy mítica. Y unos cuantos, rezando. Les pude hacer una foto pero creo que me jugué el tipo. Con el móvil entre la mochila y la pierna la conseguí:

(no comment)

Luego nos hicieron pasar a una sala en la que había dispuestas pieles por el suelo rodeando como una especie de sillón de persona importante, por no llamarlo trono. Junto a él, un micro. Bordeando las paredes, todos sentados en el suelo. Era como si ahí dentro estuviese la gente más importante. El resto, fuera comiendo. Nos sirvieron té, y luego nos lo recogieron. Los minutos pasaban, y Javi y yo empezábamos a cuestionarnos si estábamos en el lugar y en el momento apropiado. Llegamos a la conclusión de que mientras no nos pidieran interaccionar en ninguna cosa rara no moveríamos una pestaña. Y que si lo hacían, saldríamos por patas en plan Indiana Jones. Lo que estaba claro a esas alturas era que no estábamos en ningún ensayo de los Derviches, sino más bien en lo que parecía una reunión semanal de algún tipo de congregación islámica. El ambiente familiar e íntimo que allí reinaba tranquilizaba un poco nuestros ánimos. Para ir al baño había que quitarse también los calcetines y ponerse unos zuecos muy cachondos.

Calzado para ir al baño

Pues fue más o menos a estas alturas de la noche cuando tuvo lugar una situación digna de cualquier película de los Hermanos Marx. Me di cuenta de que en la sala de al lado se podía fumar. Me levanté y fui hacia allá. Cogí el móvil y escribí un sms a María en el que les decía que estábamos bien pero que cuando quisieran nos íbamos. En ese momento me llegó un sms diciéndome exactamente lo mismo. Y yo, tan contento. Javi me vio fumar y se picó. Cuando llegó junto a mi, me dijo: “Me acaba de escribir Mirja, que están bien, pero que cuando queramos nos vamos, y yo le he respondido eso más o menos”. Y yo le dije: “Qué casualidad, yo le acabo de escribir eso a María, y María me ha escrito lo mismo”. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que no éramos Javi y Banyú, sino Mirja y María, y que nos habíamos escrito a nosotros mismos creyendo que había comunicación con las chicas. Yo no podía dejar de reirme, qué absurdo era todo. ¿Y qué es de estas mujeres entonces?… pues sólo tuvimos que girar la cabeza para verlas, en la planta de abajo, la de los hombres… dos rubias con pañuelos en la cabeza, tratando de contener las risas que ya traían por lo visto desde la planta de arriba. Todos los notas revolucionados. Había que salir de allí. Agradecimos la atención recibida y salimos por patas. Luego nos enteramos de que mucho más tarde igual había un baile, pero primero tendría lugar la oración y una especie de meditación. Hubiera sido una experiencia única, pero la logística no acompañaba. Era tarde y había que madrugar bastante para coger el avión de vuelta. Así pues, entre risas y comentando las respectivas experiencias nos fuimos a cenar los cuatro y nos despedimos entrañablemente a la puerta de su hotel. Espero volveros a ver; qué buen recuerdo guardo de aquella tarde-noche en la que todo salió al revés, que no mal.

¿Próximo destino? -> Suceava
Escuchando: “Soneto de la luna – Clara Montes”.
Santoral: Pedro Chanel.
Efemérides:
1503 – Batalla de Ceriñola: el Gran Capitán derrota al duque de Nemours.
1862 – Batalla de las Cumbres en México.
1959 – Fundación de la Casa de las Américas en La Habana.
1981 – Definitiva aprobación y promulgación del Estatuto de Autonomía de Galicia.
1999 – Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

April 28, 2006   Comments Off on De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (y cuarta parte…)

De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (tercera parte…)

Tengo que empezar admitiendo errores cronológicos en los anteriores posts sobre Estambul, que alguna mente preclara me ha hecho ver. Pero bueno, las vivencias quedan, el orden exacto, probablemente no… nevermind.

Los exteriores de Topkapi disfrutan de buenas vistas

Una cosa que olvidé del día anterior (o del previo): no podía faltar una visita a alguno de los Hamman que abundan por Estambul. En nuestro caso el elegido fue el de Cemberlitas, en una bocacalle de Divan Yolu, arteria que une la zona de Sultanahmet con el Gran Bazar. La compañía, José Manuel, un tío con clase, madrileño, que trabaja en Rumanía, y Roxana, una amiga suya. Fue toda una experiencia. Esperaba más del masaje, eso sí. Te lo dan bastante rápido. Creo que ha sido el masaje de 15 minutos que me han dado en 6 más corto de mi vida. Y trata de explicárselo al turco que te lo ha dado. Luego el placer de ir con un cuenco metálico rellenándolo de agua fría, templada o hirviendo y arrojártelo por encima, no se puede describir. Tirarte sobre el mármol calentito, boca arriba, respirar ese aire vaporoso que limpia los pulmones (por decir algo positivo). Luego te das una duchita y para la calle, con la piel de melocotón y el pelo superlimpio y suave. Fue el momento hedonista de la semana. Acabamos en un restaurante muy mítico, en el Puente de Galata, situado a la salida del Cuerno de Oro al Bósforo. El lugar era espectacular, pero el sitio elegido no podía ser más cutre, feo y deprimente, con iluminación de farmacia. Casi le pido aspirinas al camarero. Pero he de reconocer que el pescadito que nos zampamos estaba muy bueno, la verdad. En definitiva es lo que importa.

Detalle de un jardín del palacio

Aunque no tengo fotos, aprovecho para recomendaros un par de lugares por la zona de marcha típica de Estambul, Taksim. Son dos garitos situados en sendas plantas de edificios, con unas magníficas vistas. El 360 se encuentra en un 6º piso de un edificio en la calle de Istiklal. El 607 en el 7º piso de un hotel cercano a Taksim. Estuvimos en éste último, prácticamente todos. No fue la típica noche de marcha como me hubiese gustado, pero igual al final me lo pasé mejor. Una larguísima conversación, junto a un gran ventanal tras el que los tesoros de Estambul brillaban a nuestros pies, unas cervecitas… aquí nos despedimos definitivamente de José Manuel y Roxana, que volvían a Bucarest. Me he dado cuenta de que no tenemos ni una foto juntos…

Vista de la Mezquita Azul a la entrada/salida del Palacio de Topkapi

También me gustaría testimoniar aquí la alegría que me llevé al reparar en lo que viajamos los españoles. Eso siempre es buena señal. Además se nos reconoce a leguas, jejejeje… la Semana Santa en España deja muchísimos pisos vacíos. En verdad a ratos parecía que estabas en Madrid o Barcelona.

Aquellos maravillosos años (ojo a la profesora, al final de la fila)

Mi obsesión por Sinan el Arquitecto, tras leer su biografía en la revista de Turkish Airlines del avión que me llevó de Bucarest a Estambul, iba en aumento por días. Así, no paré hasta que dimos con una de sus obras maestras, Suleymaniye o la Mezquita de Suleyman. En su construcción tomó varias ideas de Santa Sofía, tratando de aplicar asimismo conceptos aprendidos en Italia.

Vista frontal de Suleymaniye

Muy recomendable comer en cualquiera de las terracitas que hay a las afueras de Suleymaniye. Barato, riquísimo y en una gran explanada con un ambiente muy relajado. Ideal para reposar los doloridos pies. Y muy recomendable también bajar por una de las callejuelas adyacentes (no recuerdo ni su nombre ni el del barrio) y penetrar en un mercadillo en mitad de la calle, para turcos, en el que si encontrabas un guiri era porque se habían perdido (como nosotros… sí, me perdí por primera vez en mi vida con mapa incluído). Se veían artículos francamente curiosos, pero no nos dio por hacer fotos, no sé por qué…

Le iba a hacer una foto a la abeja Maya y en el último momento se metió Mirja

Luego quedamos con la representación de las oficinas de Ankara y Estambul para coger un ferry y poner los pies en Asia. Ya puedo decir que he salido de Europa. Quedaría bien escribir algo del tipo, “y la verdad es que lo pude sentir, se palpaba” o similares, pero sería más falso que un billete de 3 euros. No sentí nada especial. Si acaso decepción cuando la puesta de sol que habíamos ido a ver, desde unas gradas muy míticas a orillas del Bósforo se torció por una nube puñetera. Aún así la imagen de la Estambul europea anocheciendo es algo que no me puedo quitar de la cabeza. Ni cuando la vimos unos cuantos en la proa del barquito días antes arreglando el mundo, ni esa tarde-noche…

El culto a Atatürk no escapa ni de las carnicerías

Ya hemos hablado de Atatürk en algún post anterior. Nació en 1881 en Tesalónica, en ese momento Selânik, parte del imperio otomano, en una casa que hoy es consulado de Turquía en Grecia, y museo. Recomiendo encarecidamente la lectura detenida de su biografía a quien quiera entender el panorama Turco actual, tan dual. Incluso creó una ideología para la nación turca, denominada Kemalismo, en honor al sobrenombre de Kemal, el perfecto, que le dio un profesor de matemáticas durante su adolescencia. Francamente interesante. Después de leer ciertas cosas uno encuentra explicación al por qué hay una foto suya en casi cada lugar cerrado de Estambul, estatuas por doquier, está en todos los billetes, etc… y escribo que uno se lo explica, que no lo es lo mismo que escribir que lo comparte…

Empleado municipal echando la siestecita tras el almuerzo

La persecución que hizo de los kurdos y de sus “oponentes políticos”, así como la prohibición de cualquier manifestación religiosa visible, como el velo, o la del típico gorro tunecino de toda la vida, el fez, son algunas muestras de la dureza con la que guió el timón de la nave turca en busca del “paraíso europeo”.

Ninguna ciudad turística se salva del carro de caballos

En su haber, por ejemplo, el hecho de que Turquía fue de los primeros países del mundo en dar derecho al voto a la mujer, y de ser elegidas miembros del Parlamento, levantó la prohibición de alcohol y sustituyó el alfabeto árabe por uno mucho más sencillo, el turco (¿¿ein??), que no deja de ser un latino modificado.

Sobran las palabras

De Wikipedia; sin desperdicio:

El sucesor de Atatürk, Ismet İnönü, alentó un culto póstumo a Kemal que ha sobrevivido hasta hoy, aún después de la introducción de un sistema democrático genuino después de la Segunda Guerra Mundial y la pérdida de poder relativo del CHP. La imagen y el nombre de Atatürk se ven y oyen en todas partes de Turquía: su retrato se halla en todos los edificios públicos, en los billetes y en las monedas, y en las casas de muchas familias turcas. Gigantescas estatuas del “Padre de la Patria” se alzan en Estambul y otras ciudades. Un gran mausoleo guarda sus restos en una colina de Ankara, y muchas obras públicas llevan su nombre, como el aeropuerto internacional de Estambul o el Puente Atatürk sobre el Cuerno de Oro.

Pocos países han sido cambiados tan profunda y permanentemente por un solo gobernante como Turquía lo fue por Atatürk. A diferencia de las reformas impuestas por los regímenes autoritarios de la Unión Soviética o la Italia fascista, las que él impuso han mostrado ser más duraderas. Si bien por naturaleza era autoritario, tuvo la suficiente visión para crear un sistema político en que la democracia pudiera funcionar sin inconvenientes. Sus reformas laicistas y revolucionarias se han mostrado permanentes hasta hoy, y dieron a Turquía paz interna y una cierta prosperidad aún mientras vivía. Pero el Kemalismo dejó también una Turquía de identidad dividida: europeizada pero no suficientemente europea, extraña al mundo islámico pero aún musulmana.

El legado de Atatürk sobrevive también en las fuerzas armadas turcas, que se ven a sí mismas como guardianas de la independencia, el laicismo y el nacionalismo. Fueron oficiales kemalistas los que dieron los golpes de estado de 1960 y 1980, en defensa de lo que interpretaban como los principios de Atatürk contra los políticos corruptos, y aún hoy el gobierno islámico moderado trata con sumo cuidado ciertas cuestiones sensibles, como las de Chipre y Kurdistán, por temor a ofender el sentimiento kemalista de las fuerzas armadas. La influencia militar en asuntos políticos es un obstáculo para la aceptación de Turquía como miembro pleno de la Unión Europea.

No pude resistir la tentación

Impresionante. Mañana se acabó lo que se daba por Estambul…

Escuchando: “Abel’s theme – BSO Saint Seiya”.
Cumpleaños: Alex Adroher – Túnez (26).

Santoral: Montserrat.
Efemérides:

1565 – Fundación de Cebu, primer asentamiento español en Filipinas.
1909 – Es derrocado el Sultán de Turquía Abdul Hamid II.
1945 – Proclamación de la II República en Austria y de su independencia de la Alemania nazi.
1950 – Gran Bretaña reconoce el Estado de Israel.
1956 – El boxeador Rocky Marciano, campeón de los pesos pesados, se retira invicto.
1984 – Sale de la cadena de montaje de Seat en Barcelona el primer Ibiza
1992 – Serbia y Montenegro proclaman la nueva República Federal de Yugoslavia.

April 27, 2006   Comments Off on De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (tercera parte…)