Category — Cultura
De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (segunda parte…)
Exceptuando deshonrosas excepciones, el grueso de los becarios Icex con los que me he encontrado siguen una serie de reglas no escritas que forman parte de la naturaleza del becario, entre ellas: lo bueno que pueda ofrecerte mi destino te lo pongo accesible fácilmente. Es simbiosis pura y dura. Cuando hablo de deshonrosas excepciones no hablo de mala gente, sino simple y llanamente de personas que tienen su vida hecha y no creen que tengan ninguna obligación para con los visitantes de igual rango. Lo cual, quiero dejar claro, me parece perfectamente respetable. Pero muy triste.
Si a eso unes que una de las becarias de Ankara, Belén (un verdadero encanto), recibía la visita de su primo Javi junto con su mujer, María (olé ahí esos cordobeses buenos), y que la agenda que les había organizado incluía una excursión en un barquito privado por el Cuerno de Oro, hasta el Bósforo y vuelta al lugar de partida…
Javi y María. Grata sorpresa; gente de la tierra.
Así pues, de la nada más absoluta nos vimos sobre un barquito muy curioso, con tripulación autóctona y muy apañada, con bebida, patatitas, unas pipillas y buena compañía, dispuestos a pasar tres horitas surcando aguas que han visto mucho…
Ángel y Desmond. Próximamente en Bucarest…
Recomiendo encarecidamente un par de lecturas que yo había hecho esos días previos, y a través de las cuales se podrá comprender la importancia que para mi tenía esa excursión. Siempre he sido muy aficionado a las batallitas, sobre todo a las marítimas. Y pasaron cosas francamente curiosas en esas aguas, en esa ciudad, tan mágica… la caída de Constantinopla; según Wikipedia.
Feliz y agradecido
Muchos siglos, batallas, confesiones, razas, ambiciones, destinos, vidas… demasiadas cosas como para pasarlas por alto, como para no cerrar los ojos, respirar hondo y dar gracias por tener la suerte de estar ahí. Por poderlo sentir, por poderlo asumir como parte de mi…
La preciosa mezquita de Ortakoy y Mirja
De Wikipedia:
Mehmet ordenó que las tropas descansasen el día 28 de mayo para prepararse para el asalto final en el día siguiente. Por primera vez en casi dos meses, no se oyó el ruido de los cañones y de las tropas en movimiento. Para romper el silencio y levantar la moral en el momento decisivo, todas las iglesias de Constantinopla tocaron sus campanas durante todo el día. El Emperador y el pueblo rezaron juntos en Santa Sofía por última vez, antes de ocupar sus puestos para resistir el asalto final, que se produjo antes del amanecer.
Ortakoy, el puente del Bósforo y yo
Una vez Constantinopla cayó en manos de los otomanos, dejó de ser llamada así, pasando a ser İstanbul, proveniente de la frase en griego: is-tan-polís (que significa “ir a la ciudad”). Y aunque oficialmente se usaba el nombre Qustantaniyyeh (con el mismo significado, “Ciudad de Constantino”, pero en árabe), el nombre oficial de Istanbul le fue impuesto el 28 de marzo de 1930.
El majo vestido junto al Palacio de Dolmahbace
Griegos de Megara, le pusieron Bizancio. Luego llegaron los espartanos, tras estos los persas, seguidos de los atenienses… Alejandro Magno y los macedonios no podían faltar… incluso los celtas, sin llegar a controlar la ciudad desde dentro, le impuso un tributo. Roma la reconoció ciudad libre en el siglo II aC. Así fue como Constantino la encontró en el año 330.
Conchi, Belén, Sergio, María, Ángel, Javi, Desmond, Declan, Mirja y yo
Nosotros la asaltamos en un momento espectacular, en mi opinión. Atatürk fue muy inteligente, y al querer hacer de Turquía un estado libre y cuya regencia estuviese desligada totalmente de la religión, desplazó la capitalidad del país a Ankara, tratando de darle un mayor peso económico y social. No en vano, desde allí fue desde donde se fraguó su llegada al poder. Es por esto que Estambul, por fin, está libre de las injundias del poder. Sigue siendo el corazón, la unión de dos continentes, y siempre lo será. La verdad es que que puedes sentir sus latidos. En su luz, en sus olores…
Gracias Belén. Y a ti también Desmond.
Tras el paseo en barco tuvimos la oportunidad de disfrutar de una cena increíble, en el pasaje del pescado, junto a la bulliciosa calle de Istiklal. Muchas veces me había preguntado en mi vida si conseguiría sentir lo mismo que en bajo de guía en algún otro lugar… el placer de comer pescado fresco y abundante, acompañado de una buena cervecita fresquita, en buena compañía… esa noche obtuve una respuesta contundente. Prefiero no pensarlo ahora, qué hambre me está entrando… qué olores…
A la mañana siguiente aterrizamos en el Palacio de Topkapi…
Un caballero que creía que estaba en Sevilla y que eso era un capirote
Una vez tomada Constantinopla en 1453, poco tardó en ordenar Mehmed II “El Conquistador” (Fatih, en turco) la construcción de un palacio como residencia para los sultanes (él y sucesores). Se construyó en 6 años, en un lugar estratégico (Seraglio) desde el cual se tiene una espectacular vista del Bósforo.
Claroscuros. Más, de los primeros…
La verdad es que la entrada al recinto es un poco trabajosa. Hay que ir muy temprano por la mañana o a la hora de comer (teniendo suerte en este último caso). No es barato, cuesta 20 liras turcas. El cambio cuando nosotros entramos en el país era: 1 € = 1.61 Liras. En las 20 liras iba incluído el precio de la visita al Harem.
Antes de entrar en el Harem había que peinarse un poco
Raro era el momento en el que se podía caminar sin oir la mezcolanza de idiomas del heterogéneo grupo de turistas que conformábamos y volverte un poco loco.
Arte para las mujeres del Sultán
Ese día fue espectacular. Estambul estaba radiante… el astro rey nos fue favorable, y los jardines y exteriores de Topkapi lucían al máximo de su esplendor.
I love this pic
Aunque los interiores no le iban a la zaga…
Preciosas vidrieras gaditanas
Escuchando: “Challenge Gods – BSO Saint Seiya”. Santoral: Esteban de Perm.
Efemérides:
1860 – Se firma la paz en Tetuán que pone fin a la Guerra de África entre España y Marruecos.
1903 – Se funda el Club Atlético de Madrid , en la ciudad de Madrid.
1938 – Bombardeo de Guernica
1986 – Accidente en la central nuclear Chernóbil a las afueras de Pripyat, república de Ucrania, Unión Soviética.
1991 – El futbolista Diego Armando Maradona es detenido por posesión de drogas.
April 26, 2006 Comments Off on De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (segunda parte…)
De luces, imperios, miradas, olores… de Estambul (primera parte…)
Considero que viajar es una de las actividades que más contribuyen al crecimiento de una persona; de una forma radical diría yo. Abre la mente, da perspectiva, eleva el entendimiento, aporta información sobre este complejo mosaico que es el mundo y la humanidad. Complejísimo y trivial a la vez. Tan abstracto a veces, tan cercano otras… el desafío está ahí, y siempre me he sentido fuerte ante el mismo. Tengo tiempo y no tengo prisa. Como diría Silvio: “Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida”.
Europa, salvando los países escandinavos y algunos del este (por el momento) la he recorrido exhaustivamente. Pero hasta este año, siempre lo había hecho en verano. En Semana Santa nunca había salido de Sevilla, en 25 años. Y es que me considero un privilegiado, sin ánimo de parecer un cateto. Las estampas que las tradiciones (hacia las que siento un respeto enorme, sean de donde sean y consistan en lo que consistan) dejan en el ambiente olor a azahar de la semana grande sevillana forman parte de mi mismo y de la pequeña pieza que mi persona aporta al mosaico global. Y me siento orgulloso de ello. Pero extrañamente, y habida cuenta de los acontecimientos que han tenido lugar últimamente en mi vida, no me encontraba motivado para volver a España en Semana Santa. Decidí probar nuevas experiencias y lugares. Y con otros compañeros de viaje. Las becas Icex son una oportunidad magnífica para esto. Hacen extraños y sorpresivos compañeros de viaje, y acercan destinos que uno antes sólo podía plantearse visitar haciendo uso del típico paquete de agencia de viajes, metido en un tubo cuya dirección y sentido no gobierna.
No fue éste el caso. En compañía de Mirja, becaria en Viena que conocí en Budapest, me dispuse a conocer Estambul desde el Jueves Santo hasta el martes siguiente. Allí nos encontraríamos con más “correligionarios”: Mario, Desmond y Belén, de Ankara. Samuel, de París. Varios del Gobierno Vasco, provenientes de distintas oficinas comerciales. José Manuel, un español que trabaja en Rumanía, con Roxana, una amiga. Al final no pudimos verlos / conocerlos a todos, porque el tiempo y el espacio son finitos (afortunadamente, por cierto) para las personas.
Una luz cualquiera de Estambul
La perspectiva de salir de Europa (aunque fuera anecdóticamente) también aderezaba el viaje. Y es que Estambul es, por definición, una ciudad dual, con un pie en Europa y otro en Asia. Representa perfectamente la realidad de un pueblo, el turco, que pasó en el siglo pasado, de la mano de Atatürk, del régimen teocrático del Imperio Otomano a la “democracia centralizada” (llamémosla así) y laica con la que se pretende introducir a marchas forzadas en la maquinaria de vida occidental. Los contrastes originados por esta situación son perfectamente visibles, y admirables. Caminar por cualquier calle en Estambul equivale a sentirse a veces en cualquier páis musulmán y otras en cualquier ciudad occidental “desarrollada”.
Las parabólicas conviven con los minaretes en perfecta armonía
El emperador que introdujo el cristianismo en el Imperio Romano, Constantino, dio nombre a esta ciudad en otros tiempos. En palabras extraídas de Wikipedia:
“La estratégica posición de Bizancio atrajo al emperador romano Constantino I el Grande, quien en el año 330, refundó la ciudad como Nova Roma o Constantinopolis en su honor (Constantinopla, en griego: Konstantinoupolis, Κωνσταντινούπολη o Κωνσταντινούπολις) después de la leyenda que decía que un sueño profético había identificado la posición de la ciudad. El nombre de Nova Roma nunca se empleó con frecuencia. El Imperio Romano de Oriente, que tuvo su capital en Constantinopla desde entonces y hasta 1453, a menudo ha sido llamado Imperio Bizantino o Bizancio por eruditos modernos, sin olvidar que fue heredero directo del Imperio Romano.”
Lo que antaño fueron iglesias y templos de otras confesiones paganas (respetadas por Constantino, que nunca se declaró cristiano a si mismo), dieron paso con el tiempo a mezquitas. Exactamente al contrario que en Andalucía. Qué curioso.
Desayunos en la terraza, entre sueños marineros
La Mezquita Azul, o Mezquita del Sultán Ahmed (en turco Sultanahmet Camii) fue construída frente a Santa Sofía (la iglesia de la Divina Sabiduría) en un intento de demostrar que los arquitectos y constructores musulmanes eran capaces de igualar e incluso superar lo conseguido por los cristianos anteriormente. Yo, por mi parte, aunque no comparto sus motivaciones, lo agradezco.
Vista frontal de la Mezquita Azul
Se da la circunstancia, además, de que esta mezquita estaba junto al hostal, y a la vuelta, por la noche, cansados, somnolientos, soñadores, la visión de las cúpulas y los minaretes iluminados espectacularmente daba pie a sumergirse en otros mundos…
Arco principal de la entrada a la mezquita
El arquitecto encargado de construirla recibió orden de no reparar en gastos hasta construir la mezquita más espectacular del mundo islámico. Se la conoce con el nombre de Mezquita Azul por unos azulejos que tenía en su interior, de este color. Hoy día no los conserva, y el visitante suele confundir el motivo de tal nombre con el color de las cúpulas, que si bien son grises, en un día de sol intenso pueden parecer azules.
Lonely Planet y yo esperando al final de la oración para poder entrar
No fue este arquitecto, sin embargo, el gran Sinan, conocido por haber construido más de 500 edificios durante 55 años al servicio de 3 sultanes distintos, en el puesto de gran arquitecto jefe del Imperio Otomano. Interesante vida, sin duda.
Absorto con la caída de Constantinopla y las argucias del Sultán Mehmet
Cada vez que pienso en la influencia que esta ciudad ha tenido en el curso de la humanidad… Para que os hagáis una idea, la caída de Constantinopla de mano de los otomanos en 1453 dio por cerrada la principal vía de comercio terrestre entre oriente y occidente. Fue por este motivo que las naciones occidentales aceleraron sus intentos marítimos de abordar la India. España y Portugal, que hasta ese momento no habían sido nadie en el panorama internacional, se convirtieron en las nacionas más poderosas de la Tierra en los dos siglos venideros, dada su privilegiada situación a orillas del océano atlántico y el arrojo que demostraron explorando donde antes nadie había osado hacerlo. Lo que vino después es otra historia… y no soy el más indicado para contarla.
Intercambio de Lonely y cámara
Hacía pocas fechas comentaba a mis homólogos en países como Túnez, Egipto o Israel que me habían hecho sentir ganas de visitar una mezquita en activo, cosa que nunca había hecho. En Estambul he tenido una sobredosis de mezquitas que no me ha dejado indiferente.
El interior de las mezquitas de Estambul es sobrecogedoramente monumental
De la Mezquita Azul nos dirigimos a Santa Sofía, Hagia Sofía (del griego) o Aya Sofía (del turco). La historia de este templo bien merece una reseña. Actualmente es un museo, y se encuentra en fase de restauración, lo que lo afea un tanto en su interior (tiene una enorme grúa bajo la cúpula). Considerada desde antiguo como la octava maravilla del mundo, su pérdida fue largamente lamentada por la Iglesia Ortodoxa Griega. Nada más imponerse la religión cristiana en el Imperio Romano, y tras la muerte de Constantino I el Grande y la posterior división del Imperio en dos, se construyó la primera iglesia en el lugar que hoy ocupa Santa Sofía. Ardió, y en el siglo VI Justiniano I ordenó construir otra en su lugar a los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. En el 637, cuando se terminó, cuentan que Justiniano exclamó, orgulloso: “Salomón, te he superado”, en referencia al Templo de Salomón, en Jerusalén.
Orgullosas lucen reminiscencias cristianas en Santa Sofía
También está considerada como la obra maestra de la arquitectura bizantina. La cúpula es realmente impresionante (se cayó una vez durante su construcción y hubo de ser reconstruida), con una altura de 56 metros y un diámetro de 31 metros. Brutal.
Fue una mezquita, también se deja notar
Cuentan las lenguas antiguas que una vez terminado el sitio de Constantinopla, gran parte de la comunidad cristiana se refugió aquí esperando un milagro que nunca llegó. Cuando los otomanos entraron en Santa Sofía, los varones fueron degollados y las mujeres apresadas…
Introduces el pulgar, si lo sacas húmedo se te cumplirá un deseo. Yo lo saqué sequerón.
Convirtieron posteriormente la iglesia en mezquita, aunque como ya hemos visto no se conformaron con eso sino que construyeron la Mezquita Azul. La sombra de Santa Sofía es demasiado alargada. Su historia, mágica…
Mirja posando junto al lugar para el Wudu a la salida de Santa Sofía
Una de las cosas que más me ha sorprendido de Estambul es la cantidad de té que se consume. De hecho, se dice que Turquía es el país del mundo en el que más té se toma. Y visto lo visto, no me extraña en absoluto. Además, el tiempo acompañó la mayoría del viaje, y las terracitas en las que sentarse y fumarse un buen nargile abundan, así que la cosa estaba clara…
Tostándome un poco. Esa tardecita cogí color.
Y no fui el único
Escuchando: “Caruso – Lucio Dalla”.
Santoral: Marcos.
Cumpleaños: Al Pacino (66). Johan Cruyff (59).
Efemérides:
Iom Hashoá – Día del holocausto – En este día se recuerda a los 6.000.000 de judíos y a todas las personas muertas durante el Holocausto.
1707 – El ejército Borbón derrota un ejército aliado austríaco en la Batalla de Almansa durante la Guerra de Sucesión española
1719 – Se publica la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe.
1859 – Inicio de la construcción del Canal de Suez.
1898 – Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del USS Maine en la bahía de La Habana (Cuba).
1926 – Se estrena la obra Turandot, de Giacomo Puccini en el Teatro de La Scala.
1974 – Revolución de los Claveles en Portugal: movimiento militar pone fin al régimen fascista implantado por Antonio de Oliveira Salazar en los años 20 y continuado por Marcelo Caetano.
1998 – Desastre en Aznalcóllar en España: Rotura de una balsa de residuos en la localidad sevillana de Aznalcóllar provocando contaminación de acuíferos y entornos naturales.
April 25, 2006 9 comentarios
Una noche en la ópera
No, no me refiero a la obra maestra de los hermanos Marx, de la que ya he hablado en alguna otra ocasión. Me refiero a que verdaderamente fui a la ópera, por primera vez en mi vida. El responsable último que consiguió convencerme es mi compañero de piso, Óscar. Y todavía no se lo he agradecido lo suficiente. La ópera elegida fue Nabucco, de Verdi. Sencillamente me encantó. No tengo NI IDEA de ópera. Sólo puedo decir que el espectáculo visual, la historia en si (que Óscar se había encargado de imprimir en resúmenes de los actos en castellano) y la voz de algunos cantantes (detecté uno que era realmente malo, lo que no está mal para ser el primer día) me hechizaron y emocionaron en más de una ocasión.
Tuvimos unas localidades muy cercanas a la orquesta, pero en uno de los descansos fuimos arriba para tomar unas fotitos del lugar. Perdonad la calidad, pero ya sabéis lo que le pasó a mi cámara…
No he vuelto a ir desde entonces. He visto un par de óperas más, pero todas en casa, cortesía de la mula. Tosca, de Puccini; y Parsifal, de Richard Wagner. Mortal esta última. Dura pero muy gratificante. Creo que dedicándole tiempo terminaré cogiéndole el gusto definitivamente. Los comienzos han sido prometedores.
Os dejo un par de instantáneas más de aquella noche.
Escuchando: “I belong to you – Lenny Kravitz”.
Santoral: Estanislao.
Efemérides:
1899 – España cede Puerto Rico a los Estados Unidos.
1919 – Fundación de la Organización Internacional del Trabajo.
1963 – El papa Juan XXIII firma la encíclica “Pacem in terris” Paz en la tierra.
2002 – Golpe de Estado contra el presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez que lo derroca por dos días, toma el poder momentáneamente Pedro Carmona Estanga.
April 11, 2006 Comments Off on Una noche en la ópera
Tú puedes ser como Dan Brown
¿Quieres ser millonario, sin importarte los medios? ¿Quieres jugar con las creencias de millones de personas? ¿Quieres adulterar la realidad de ciudades y países en busca de ventas y sensacionalismo barato? Ahora lo tienes muy fácil… lo difícil es que se te ocurra la idea descabellada, falsa y dañina, pero en este blog se han encargado de ponértelo fácil:
El resto es simplemente imaginar, mentir, manipular, pero que suene impactante. Espero que cuando seas millonario me llames y me invites a cenar. No hay que ser desagradecido. Lo siento Paz, lo siento Mila.
Para los más frikis, aquí os dejo el código (quitando el propio de Blogger). Algo trivial pero tedioso. Sin duda, un trabajito para el que hace falta más imaginación que conocimientos, y que a más de uno le ayudará a digerir mejor la fama del impresentable escritor. ¿Por qué no se me habrá ocurrido a mi?
April 7, 2006 Comments Off on Tú puedes ser como Dan Brown
Pinceladas nocturnas
Existen multitud de lugares a los que ir si uno quiere pasárselo bien en Bucarest. La oferta cultural es bastante amplia y asequible al bolsillo. Teatro, ópera, conciertos (música clásica, jazz, rock…), exposiciones, cines, boleras, salas de billar, cafés, restaurantes… todo al alcance de la mano, y en la mayoría de los casos cuentan con un personal muy preparado y que cuida mucho el servicio. Y eso a pesar de lo que cobran. En muchos otros lugares deberían aprender en ese sentido.
Pero si de algo hay en Bucarest, es de garitos para ir a echar unas birras, o lo que no son birras, y disfrutar del ambientazo que tiene esta ciudad de noche. 2 veces me habré tenido que ir de un sitio por estar semivacío en los 6 meses que pasado mañana cumplo aquí. 6 meses… buuuffff, la mitad de le beca. Cómo han cambiado las cosas. Bueno que me desvío…
Existe una guía cultural bastante currada, tanto en internet como impresa (de distribución gratuita, por supuesto). Se llama Sapte Seri (hay otras, pero ésta es la que más me gusta) y podéis acceder a una versión en inglés aquí. Lo digo para que cuando me hagáis una visita podáis planificar las actividades a las que os gustaría asistir.
Aquí podéis ver uno de esos típicos portales en los que se cuelgan fotos de la fauna nocturna de las ciudades. Bucarest reune grandes bellezas en general en cualquier sitio, pero dicen los expertos que el sumun de la mujer rumana acostumbra a pasearse por Bamboo, Bavaria, Office o Twice. Yo no tengo ningún problema y me paseo por cualquiera de ellos. Y por los que no son. La verdad es que siempre tratamos de no repetir ningún garito, por aquello de sacar el máximo partido a la ciudad. Y hay algunos muy míticos.
Podéis ver una lista de sitios en Sapte Seri.
Una noche, en Twice, uno de los lugares más míticos de Bucarest para los más jóvenes, encontré esto. Perdonad la calidad de las fotos pero es lo que hay, mi Samsung ZV10 no da para mucho más… por otra parte no son las fotos que más de uno y más de dos esperaban, creo…
¡¡Vilnius!!
¡¡Bangkok, Atenas, Bucarest, Roma, Helsinki!!
¡¡Budapest, Roma!!
Escuchando: “She has no time – Keane”.
Cumpleaños: Robert Downey Jr (41). María Ponferrada.
Santoral: Isidoro de Sevilla.
Efemérides:
1748 – Argentina: El español Rafael de Aguiar funda San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires).
1854 – Boda, en Viena, del emperador Francisco José I de Austria con Sissi.
1949 – Doce países firman el Tratado del Atlántico Norte, creando así la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
1961 – Cuba: Se funda la Organización de pioneros José Martí (OPJM).
1962 – Cuba: Se funda la Unión de Jóvenes comunistas (UJC).
1975 – Bill Gates y Paul Allen fundan la empresa de software Microsoft.
April 4, 2006 Comments Off on Pinceladas nocturnas