Imagen de cabecera aleatoria... Pulsa F5 si quieres ver otra!

Category — Curiosidades

Vama Veche

Cada país con playa tiene algún sitio especial, en el cual intelectuales, heavys, góticos o determinados colectivos se hacen fuertes, desafiando a la típica masa de turistas que “consume” playa indiscriminadamente en fechas veraniegas.

En Rumanía, este lugar se llama Vama Veche, lo que viene a significar en castellano algo así como “frontera antigua”. Ha sido territorio fronterizo entre Rumanía y Bulgaria, e incluso ha pertenecido a este último país. De ahí viene su nombre.

Incluso en la época comunista, Vame Veche siguió siendo destino de turistas distintos, siempre y cuando llevasen “sus papeles” en orden.

Hay algunos lugares en los cuales alquilar una habitación, aunque no creo que ninguno pueda recibir el calificativo de hotel. Asimismo, la práctica habitual es hacer camping en la playa, a pesar de que “no está permitido”. Buenísimo el cartel que prohibe hacer camping en la playa, junto a cientos de tiendas. También cuenta con una parte de la playa en la que se practica nudismo.

Desde hace unos años se está masificando, y está perdiendo ese romanticismo que le caracterizaba. Por ello se han puesto en marcha varias iniciativas para salvaguardar “la integridad cultural” del lugar, entre ellas un festival de música (Stufstock) y una campaña contra la construcción masiva de establecimientos y carreteras por el lugar.

Llevaba queriendo ir desde que se inició el verano, pero entre una cosa y otra no pudo ser. El 25 de agosto, la noche en que el Sevilla FC se proclamó vencedor en la Supercopa de Europa, cogí un tren hacia allá, con Francis, un barcelonista con mucha paciencia que no sólo me aguantó viendo el partido, sino también durante todo el fin de semana en la playa. Aunque a decir verdad, no me propasé con mis comentarios…

Llegando a Vama Veche, y tras un apropiado cambio de vagón debido a la masificación en el que estábamos, conocimos a dos rumanos muy peculiares. Uno de ellos se nos presentó como “Sevi”. Nos hizo gracia, ¿sevillano?. No, “Sebi”, de Sebastián. Un auténtico personaje, despreocupado donde los hubiera. No había pagado el billete y cuando llegaron los revisores fue graciosísimo. ¿Billete?. No. ¿Cómo que no, no tienes billete?. No. Acompáñenos. Vale. Y se levantó y se fue. Luego lo volvimos a ver, ya en Vama Veche, y nos confesó que se lo habían llevado a primera clase “riñéndole” un poco. Tiene huevos.

El segundo rumano también merece una reseña. Licenciado en Ciencas Políticas y Filosofía, trabajaba como consejero de un diputado del Partido Nacional Liberal, uno de los que gobierna actualmente. Un curro interesante tiene el tal Bogdan, sí señor. Este estuvo sábado y domingo con nosotros, debido a que la casualidad quiso que ese mismo fin de semana estuvieran en la playa tres chicas rumanas que conocíamos a través de un colega español. Buenísimo como metía cuello.

La verdad es que más allá de lo que se pueda leer o contar del sitio, está lo que llegas a sentir allí. No sé si es porque me pilló en un estado de euforia permanente por la hazaña de mi equipo, o es que simplemente el lugar contagia, pero lo cierto es que las prisas en Vama Veche desaparecen. El ambientillo es muy distendido y alternativo, salpicado de algún que otro espectador.

Por la noche, los chiringuitos junto a la playa sirven cervezas de medio litro fresquitas fresquitas por algo menos de un euro, lo que se agradece y colabora a que el cuerpo se te vaya sólo al ritmo de la magnífica música que no cesaron de poner en toda la noche.

La playa en si no es la mejor de Rumanía, eso está claro. Es la gente la que la hace especial. Existe, además, un grupo de música rumano, bastante conocido por estos lares, llamado Vama Veche. No lo he escuchado mucho, pero el vocalista tiene una voz espectacular. Me recuerda al Bumbury de los mejores tiempos. Hay un par de canciones que me gustan mucho. Os dejo el enlace. Poned Emule a funcionar, merece la pena conocer algo de música rumana alejada del Manele. Si no buscad en su página web, se pueden descargar algunos temas.

Como teníamos que sacar dinero, y en Vama Veche no había cajero, Raluca (una de las chicas) nos dejó su coche y Francis y yo fuimos al “pueblo con entidad propia” más cercano (esto es, el primero que tenía cajero automático) y conseguimos el vil metal. Por el camino nos detuvimos en un museo de la marina rumana, donde pudimos deleitarnos haciéndonos algunas fotos, que definitivamente me dan como vencedor absoluto en mi duelo balístico con mi amigo Fito. Lo siento man, no hay color.

El finde acabó como empezó, entre risas, muchísimas risas (¿verdad Francis?), buena gente, y un viaje un tanto pesado en tren. En un tren rumano. Los echaré de menos…


Escuchando: “Vama Veche – Vama Veche”.
Santoral: Dolores.
Efemérides:
800 – Aparece escrito por primera vez el nombre de Castilla.
1821 – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua proclaman su independencia de España.
1829 – México: Vicente Guerrero, presidente de México, expide un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano.
1876 – Argentina: inicia su publicación The Buenos Aires Herald.
1935 – Alemania: las leyes de Nuremberg privan a los judíos de la ciudadanía alemana.
1943 – Italia: Benito Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano.
1946 – Bulgaria se convierte en República Popular.
1976 – Se lanza la Soyuz 22.
1988 – Juegos Olímpicos: El COI, reunido en Seúl, elige a Lillehammer sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994.

September 15, 2006   Comments Off on Vama Veche

El disco duro “por de dentro”

Cito el comienzo de “El mundo por de dentro“, de don Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los más grandes escritores de la literatura hispana, porque no tiene desperdicio el prólogo que el mismo autor hace para sus lectores:

AL LECTOR, COMO DIOS ME LO DEPARARE, CÁNDIDO O PURPÚREO,
PÍO O CRUEL, BENIGNO O SIN SARNA.

Es cosa averiguada, así lo siente Metrodoro Chío y otros muchos, que no se sabe nada, y que todos son ignorantes, y aun esto no se sabe de cierto, que a saberse ya se supiera algo; sospéchase. Dícelo así el doctísimo Francisco Sánchez, médico y filósofo, en su libro cuyo título es Nihil Scitur, no se sabe nada. En el mundo hay algunos que no saben nada y estudian para saber, y estos tienen buenos deseos y vano ejercicio, porque al cabo solo les sirve el estudio de conocer cómo toda la verdad la quedan ignorando. Otros hay que no saben nada y no estudian porque piensan que lo saben todo; son destos muchos irremediables; a estos se les ha de invidiar el ocio y la satisfactión y llorarles el seso. Otros hay que no saben nada y dicen que no saben nada porque piensan que saben algo de verdad, pues lo es que no saben nada, y a estos se les había de castigar la hipocresía con creerles la confesión. Otros hay, y en estos, que son los peores, entro yo, que no saben nada, ni quieren saber nada, ni creen que se sepa nada y dicen de todos que no saben nada y todos dicen dellos lo mismo y nadie miente. Y como gente que en cosas de letras y sciencias no tiene que perder tampoco, se atreven a imprimir y sacar a luz todo cuanto sueñan. Estos dan qué hacer a las emprentas, sustentan a los libreros, gastan a los curiosos, y al cabo sirven a las especierías. Yo pues, como uno destos, y no de los peores ignorantes, no contento con haber soñado el Juicio ni haber endemoniado un alguacil, y últimamente escrito El infierno, agora salgo sin ton y sin son (pero no importa, que esto no es bailar) con El mundo por de dentro. Si te agradare y pareciere bien agradécelo a lo poco que sabes, pues de tan mala cosa te contentas; y si te pareciere malo, culpa mi ignorancia en escribirlo y la tuya en esperar otra cosa de mí. Dios te libre, lector, de prólogos largos y de malos epítetos.

Quevedo en estado puro. Qué grandes verdades vierte, a la par que hace reir.

¿A qué viene todo esto?. Pues me sirve a mi como calentamiento antes de mostraros uno de los últimos vídeos que he visto en Youtube, muy puntero, sobre algo que más de uno y más de dos queríais ver: un disco duro “por de dentro”, funcionando incluso. Ahí va:

Escuchando: “Armust Bledge – Jamendo”.
Santoral: Eleuterio.
Efemérides:
1522 – España: el vasco Juan Sebastián Elcano llega a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con sólo una nave y 18 hombres, después de dar la primera vuelta el mundo.
1564 – García de Toledo, Marqués de Villafranca y Virrey de Cataluña, recupera el Peñón de Vélez de la Gomera para España por orden de Felipe II.
1593 – Corea: el sacerdote español Gregorio Céspedes es el primer occidental que desembarca en este país, según unas cartas que envía a España.
1876 – Estados Unidos: el ferrocarril Southern Pacific llega al pueblo de Los Ángeles, que cuenta con menos de 10.000 habitantes.
1930 – Golpe militar en Argentina, el general José Félix Uriburu derroca al presidente democrático Hipólito Yrigoyen. Comienza la Década Infame.
1936 – País Vasco: tropas españolas entran en Irún, cerrando el acceso a la frontera francesa por la zona del oeste.
1966 – Sudáfrica: el primer ministro Hendrik Verwoerd es asesinado a cuchilladas en el parlamento.

September 6, 2006   Comments Off on El disco duro “por de dentro”

¿Cuál es tu página de inicio?

La mía, desde hace algunas fechas, es http://www.netvibes.com.

(ampliar la imagen)

Basada en Ajax, y organizada en tabs (o pestañas) y módulos, tales como feeds RSS/Atom, acceso a tu buzón de Gmail, consulta del tiempo en la ciudad que desees, listas de tareas, citas célebres, y un conjunto de utilidades que, lo que es aún más importante, está en continuo crecimiento.

(ampliar la imagen)

Sólo hago uso de dos pestañas porque considero que más es dispersarse demasiado, y hay que aprovechar el tiempo, XDD…

Informado queda el que no lo conociera. Se tarda ná y menos en darse de alta y configurar la cuenta, y creo que merece la pena.

La revedere!!

Escuchando: “Schéol – 9 secondes”.
Santoral: Victorino.
Efemérides:
1877 – El astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli comienza a diseñar el primer mapa de Marte.
1921 – Argentina: se inaugura en Buenos Aires el Teatro Cervantes.
1929 – Aristide Briand, jefe del Gobierno francés, propone en la asamblea de la Sociedad de Naciones la constitución de los Estados Unidos de Europa.
1936 – La estadounidense Beryl Markham sobrevuela en solitario el Atlántico en dirección este-oeste, siendo la primera mujer en lograrlo.
1944 – Bélgica, Holanda y Luxemburgo firman el tratado de constitución del Benelux.
1972 – Masacre de Munich: el comando palestino Septiembre Negro asesina a 11 atletas israelíes capturados en la Villa Olímpica, mientras se disputan los Juegos Olímpicos de Munich (Alemania).
1991 – Rusia: tras aprobar la primera declaración de derechos humanos y libertades en la URSS y dar paso a la “Unión de Estados Soberanos”, se autodisuelve el Congreso de Diputados Populares de la Unión Soviética.

September 5, 2006   Comments Off on ¿Cuál es tu página de inicio?

Odisea en Transnistria (…y cuarta parte)

(volver a la tercera parte)

LA KGB TRANSNISTRIA Y EL TURISMO

Seguimos andando hasta el Soviet Supremo, un edificio que impresiona por lo que significa y por la enorme estatua de Lenin que se encuentra justo delante. No había nadie más que nosotros tres cerca del monumento. Hicimos unas fotos, primero desde el otro lado de la calle, disimuladamente. Nos acercamos más todavía, nos plantamos justo delante. Sergio se había aburrido del puñetero edificio y estaba un poco apartado, ojeando la Lonely Planet.

Adrián ante el Soviet Supremo

Fotografié por última vez el Soviet Supremo, y en ese preciso instante se abrió la puerta principal y un agente de Seguridad Nacional, de traje y con una llamativa camisa burdeos, salió disparado hacia mí. Yo estaba a unos 50 metros del edificio. Instintivamente comencé a andar hacia él a buen ritmo. Quería proteger la seguridad de Sergio y Adrián, a quienes había puesto en peligro con mi actitud indiscreta, y quería proteger las fotos de Adrián (temía fundadamente por ellas). Adrián, que estaba unos 20 metros detrás de mí, tomó la inteligente decisión de permanecer vigilante, sin acercarse por el momento al agente. Sergio no se enteró de nada.

Llegué a la altura del transnistrio con aire confiado, sin preocuparme de la pobre situación de los derechos humanos en Transnistria, la imposibilidad de solicitar protección diplomática, en el caso de que llegase a ser necesario (por la sencilla razón de que ningún estado reconoce la soberanía transnistria), o las complicaciones adicionales derivadas de nuestra condición de funcionarios de la embajada española.

Yo esperaba que el agente me retuviera y fuera sometido a interrogatorio en algún oscuro calabozo del Soviet Supremo. Las posibilidades de ser torturado me parecían escasas, así que lo más preocupante era que podía perder el autobús de vuelta a Chisinau. Otra cosa que podía perder era mi cámara de fotos.

El caso es que mi actitud decidida debió impresionar al transnistrio. Se limitó a indicarme, de muy malos modos, que estaba prohibido fotografiar el edificio y me ordenó que le mostrara las fotos que había hecho y, con un seco “delete it”, que borrara las que no le gustaban (debió pensar que ponían en peligro la seguridad nacional, si es que Transnistria puede considerarse una nación). Borré mansamente tres o cuatro, y cuando le enseñé la foto en la que salgo con Lenin y el Soviet Supremo de fondo, volvió a decirme “delete it”. Me negué. Le dije que yo era un turista y quería una foto con esos monumentos y que esas no son formas de tratar a un turista, hombre!. El agente se me quedó mirando en silenció, y aproveché su indecisión para apagar la cámara y guardarla en su funda, desafiante. Volvió a mirarme a los ojos, como valorando mi dudosa peligrosidad, y se fue.

La foto por la que desafié los cimientos del poder Transnistrio

Teníamos una hora para coger el autobús, así que decidimos volver dando un paseo. A los pocos metros se nos acercó un ciclista de mediana edad y nos preguntó “Where are you from?”. Era el Opositor. Nos dijo que se veía a leguas que éramos extranjeros. Nos explicó todas las barbaridades que hacía el gobierno, que no existía libertad de expresión, que es una vergüenza el apoyo ruso al régimen. Escuchamos al Opositor con actitud inocente, como si no supiésemos nada de esas cosas. Existía la posibilidad de que fuera un falso opositor, un espía del gobierno Smirnov, y no convenía a nuestra causa significarnos políticamente. Hablamos (más bien lo escuchamos) un buen rato y nos despedimos cordialmente.

El Opositor nos había hecho perder un tiempo precioso. Decidimos cancelar el paseo de vuelta por Tiraspol y cogimos un taxi. Como buen ruso el taxista era menos comunicativo que un mejillón, así que tardamos una eternidad en hacernos entender. Nos sorprendió llevándonos honradamente por el camino más rápido y corto, por lo cual se ganó una generosa propina.

En la sala de la estación de autobuses donde se despachan los billetes vivimos otra escena curiosa. Había una docena de personas esperando a la cola. Así como abrimos la puerta clavaron sus miradas en nosotros. La cola estaba dispuesta de modo que todos los que la integraban se hallaban de frente a la puerta de la sala; así que no necesitaban ni mover el cuello para escrutar a quien entraba. Nadie hablaba ni se movía, todos en perfecta y ordenada actitud de espera. Las tres señoras de las ventanillas tampoco dejaban de mirarnos; parecían soberanamente aburridas y no hacían ningún esfuerzo por atender a los de la cola, y viceversa, los de la cola sólo se preocupaban de mirarnos. Empujados por un fuerte instinto gregario ocupamos nuestro sitio al final de la cola. Nos convertimos en ellos. Durante 10 minutos no hicimos otra cosa que esperar ordenadamente y mirar muy fijamente a alguna señora que entraba en la sala. La cola no avanzó en ningún momento ni había perspectivas de que alguien empezara a vender billetes. “Esto debe ser el socialismo real”, pensé.

Estación de autobuses de Tiraspol

De repente un señor abrió la puerta y, sin entrar, dijo cuatro barbaridades en ruso y se fue. La cola se desintegró y todos sus miembros se abalanzaron sobre la puerta frenéticamente, incluidas señoras cuya partida de nacimiento debía remontarse a los tiempos anteriores a la revolución del 17. Perplejos, le preguntamos a la señora de la ventanilla qué estaba pasando, y nos dijo que acababa de llegar el autobús de Odessa con destino Chisinau, y que podíamos comprar los billetes a bordo. Seguimos su consejo y tomamos asiento en el autobús. Ya sólo nos quedaba cruzar la frontera para considerar a salvo nuestras vidas.

LA LEY DEL MIEDO

En unos minutos llegamos a la frontera Transnistria. Un oficial soviético subió al autobús y recogió nuestros “visados”. Apenas reparó en nuestros pasaportes. Bajó, y el autobús cruzó la barrera fronteriza. A unos metros de la última valla, junto a los barracones grises, volvió a detenerse. Subió un suboficial gordo, comprobó los pasaportes y bajó. Alguien nos dijo que teníamos que bajar nosotros también. No iba a ser tan fácil salir de este pseudoestado de pesadilla.

Artillería transnistria en el estratégico puente sobre el Nistru en la ciudad de Bender. Por esta foto podrían habernos acusado de espionaje

Abajo esperaba el soldado Yul Brinner. Nos llevó a la primera habitación del barracón gris, donde esperamos a que salieran otros dos viajeros que habían sido llamados a interrogatorio. En apenas un minuto llegó nuestro turno. Entramos acompañados de Yul Brinner; dentro había un oficial distinto al que nos interrogó por la mañana (el nuevo no hablaba moldavo) y el suboficial gordo. El oficial no nos hizo sentar.

Mareó la perdiz brevemente, interesándose por cuestiones intrascendentes, hasta que por fin nos preguntó por el sello de la policía de Tiraspol. Respondimos que no teníamos tal sello, que aquella misma mañana no nos habían advertido de su existencia. El oficial nos lanzó un speech en ruso, del que se entendía “problema”. Yul Brinner, que sabía cuatro palabras en moldavo y hacía las veces de traductor, nos dijo algo relacionado con el número tres. Negamos haber estado tres días en Transnistria, ni siquiera habíamos pernoctado: Hacía 5 horas que habíamos estado allí mismo con el propio Brinner!!!. El nos respondió con un gesto curioso, cruzando tres dedos de una mano en horizontal con tres de la otra en vertical y decía “tres días” y “Tiraspol”.

Comprendimos, al fin, que nos amenazaba con pasar tres días en un calabozo de Tiraspol. Deliciosa perspectiva. Excepto porque volábamos a Bucarest en 2 días. Como habíamos cometido la indiscreción de confesar este hecho en una fase anterior del interrogatorio, Yul Brinner empezó a decir festivamente: “Tres días Tiraspol [y hacía el gesto de los dedos imitando las rejas del calabozo]. No Bucarest!!!”.

Llegamos al momento cumbre de nuestra detención. “¿No se puede pagar una multa para evitar la cárcel?” Yul Brinner tradujo para el oficial, que había estado observando la acción con ojos ávidos. Anotó “50€” en un papel dispuesto al efecto. Reaccionamos fríamente. Yul Brinner, al quite, nos dijo que los 50€ pagaban la libertad de los tres.

El cuerpo me pedía regatear un poco, así que simulé que no tenía euros (había llevado 50€), pero Adrián y Sergio soltaron prudentemente 45€ y unos cuantos lei moldavos. El Oficial se puso en pie y dijo que todo estaba en regla. Brinner y el Gordo sonrieron ampliamente y en actitud relajada nos ofrecieron la mano, que estrechamos aliviados y divertidos.

En el autobús nos dimos cuenta de que habíamos comprado nuestra libertad a unos soldados soviéticos que guardan la frontera inexistente de una república rebelde y mafiosa. Una aventura increíble. Más tarde comprendí que habíamos pagado un soborno, que ellos habían cometido abuso de poder y que con nuestra actitud contribuíamos a que se mantuviera una costumbre miserable. Estuvo mal y no se debe hacer.

Y la siguiente vez que las autoridades nos amenazaron (a mí y a Adrián) con la cárcel y nos pidieron un soborno para evitarla no pagamos. Sucedió al día siguiente, pero es una larga historia…

Aquella noche, en el autobús de vuelta, soñamos con nuestra siguiente aventura en la República de Moldavia. Y, creedme, habría de resultar tan grande como la de Transnistria, si no mayor aún.

Aquí acaba la odisea (nunca mejor dicho, como han podido comprobar) de mis compañeros Óscar, Adrián y Sergio, narrada de forma excelente por el consumidor de te más empedernido entre el Parque de Herastrau y la Piata Universitatii. Yo, por mi parte, me voy a España mañana, hasta el miércoles que viene, por lo que el blog CIERRA POR VACACIONES hasta el jueves 17 de agosto. Mis felicitaciones para los/as que tengan su Santo el día 15 de agosto, que sé que son muchos/as. Cuídense. A disfrutar.

Escuchando: “En el lago – Triana”.
Santoral: Lorenzo.
Efemérides:
997 – Las tropas de Almanzor saquean y destruyen la ciudad de Santiago de Compostela, llevándose como recompensa las campanas de la ciudad.
1343 – Una segunda exploración llega a las islas Canarias al mando del navegante mallorquín Jaime Ferrer.
1519 – Zarpa de Sevilla, España, la expedición mandada por el portugués Magallanes que descubriría el paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico y acabaría dando por primera vez la vuelta al mundo, demostrando la esfericidad de la Tierra.
1557 – Batalla de San Quintín: Las tropas españolas de Felipe II derrotan a las francesas de Enrique II.
1759 – Carlos III es proclamado rey de España.
1809 – En Quito, Ecuador, se produce el primer grito de independencia en las colonias españolas de América.
1913 – El territorio de Macedonia que pertenecía a Bulgaria es cedido en parte a Serbia y Grecia tras el tratado de Bucarest que pone fin a la segunda guerra balcánica.
1954 – Indonesia proclama su independencia y se desvincula de Holanda.
1964 – El papa Pablo VI publica su primera encíclica: “Eclesiam Suam”.
1982 – Se crea la Comunidad Autónoma de Canarias.

August 10, 2006   21 comentarios

Qué gran anuncio

Odio la televisión con todas mis fuerzas. No en si misma. Odio el uso que le da mucha gente, el uso que muchas personas quieren que se haga de ella. Hay ciertos contenidos que hacen de la persona, más si cabe, un elemento pasivo, atontándola poco a poco, haciéndole perder un tiempo valiosísimo que podrían estar empleando en cosas mucho más útiles. Siempre quedará la defensa (muy lícita) de que lo que uno puede considerar inútil, para otro sea lo más entretenido del mundo… pero no nos engañemos. Hay pocas cosas hoy en día que enriquezcan a una persona al encender la televisión.

Yo sólo lo hago para ver algún partido de fútbol que me interese. Se acabó. Las pelis, las veo en el ordenador, y los anuncios, también. Sí, los anuncios. Hay algunos que podría ver durante horas…

No recuerdo exactamente cuándo, ni qué película era, ni con quién iba, pero lo que nunca podré olvidar es la sensación tan agradable que me dejó el spot “de las pelotitas de colores”. Y encima con una canción preciosa… ¿cuál será?.

Pues la canción se llama Heartbeats, y es de José Gonzales. Según he leído por ahí, es una versión de otra canción previa (evidentemente).

Si véis este clip de “cómo se hizo”, quizás quedéis sorprendidos…

Pero si no queréis dedicarle mucho tiempo a un televisor, por lo menos podéis reíros con las parodias que he encontrado del mismo. Empezaré por la mejor parodia, bajo mi punto de vista. Las demás van descendiendo en calidad.

Primero: la de una conocida marca de bebidas (conocida en el Reino Unido):

Segundo puesto: una conocida operadora de teléfonos móviles:

Tercero: un videojuego:

Cuarto: un nota muy aburrido con bolas de paintball:

Y antes de terminar… un pequeño adelanto del nuevo spot del mismo televisor. Parece que se quieren superar. Está rodándose en Glasgow. El edificio que veréis a continuación está destinado a demolerse. Y aprovechando esa circunstancia…

Escuchando: “Heartbeats – José Gonzales”.
Santoral: Alfonso María de Ligorio.
Efemérides:
939 – Las tropas del rey leonés Ramiro II vencen a las andaluces de Abd al-Rahman III en la batalla de Simancas.
1291 – Se funda la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden); germen del estado suizo.
1498 – Cristóbal Colón avista la primera tierra firme del continente americano, que luego se llamará Venezuela.
1774 – El elemento oxígeno es descubierto independientemente por Joseph Priestley, corroborando los hallazgos previos de Carl Wilhelm Scheele.
1776: El rey Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata
1838 – Es coronada le Reina Victoria I de Inglaterra.
1914 – Alemania le declara la guerra a Rusia, dando inicio a la I Guerra Mundial.
1960 – Benín alcanza su independencia de Francia.

August 1, 2006   Comments Off on Qué gran anuncio