Category — Viajes
Conociendo Austria (primera parte…)
En el mes de septiembre hice algunos viajes de los que, por una cosa o por otra, no he escrito nada aún. La verdad es que la única razón que se me ocurre para explicar tal hecho es la pereza. No tengo ninguna otra excusa.
Pero siempre se puede empezar desde cero, así que allá vamos. Lástima que el tiempo haya borrado de mi memoria (a buen seguro) algún que otro dato o anécdota de valor para el lector. Este hecho será recompensado, al menos eso espero, por la calidad visual de los posts. Ya veréis a qué me refiero.
El viaje en si consistió, básicamente, en un tour por Austria en coche. Viena ya la había conocido en mi primer viaje al país de Heidi. Así que en el segundo nos dirigimos hacia otras latitudes, ignoradas también por Mirja.
La primera parada la queríamos hacer en Salzburgo. Como digo, es una auténtica lástima que no recuerde detalles (hostales, restaurantes, etc…) porque algunas de estas cosas hubieran podido convertirse en información útil para el lector, y no en la paja que normalmente se lee en bastantes blogs (éste incluído).
Pero repito, no tengo el privilegio de poseer una memoria considerada (al menos para este tipo de detalles), con lo que me conformaré con divagar entre mis someros recuerdos. Espero que podáis sacar algo útil de ese batiburrillo mental que transcribiré aquí de forma tan fidedigna como me sea posible.
No obstante, tras algunas horas por carretera, hicimos un alto algún centenar de kilómetros antes de llegar a Salzburgo. Éste es uno de los lugares de los que no recuerdo el nombre. Lo cierto es que debería…
Allí hicimos acopio de provisiones en un supermercado, degustamos un cafelito y algún helado a orillas del magnífico lago que podéis apreciar en las imágenes anteriores, y dejamos volar nuestra imaginación pensando en los patitos feos que hemos conocido a lo largo de nuestras vidas. Es lo que tienen los cisnes, sólo traen pensamientos positivos.
Poco después cogimos el coche y fuimos decididos en busca de nuestro primer alojamiento. Buscábamos una casa en determinado pueblo, a orillas de algún lago (no se sabe si el que habéis visto o algún otro cercano, que haberlos, haylos, como las meigas XDD).
Guiándome por el poderoso sentido de la orientación de Mirja y su dedo en el mapa, conduje arriba y abajo por varios centenares de carreteras locales de forma infructuosa. En realidad no del todo…
Después de unos trescientos “Entschuldigung“, y algún que otro frenazo más, llegamos a un lugar de cuyo nombre no me puedo olvidar, Saint Gilgen. Pensamos que todos los actos relacionados con Mozart que allí tenían lugar guardaban relación con el CCL Aniversario de su nacimiento. Pero claro, cuando uno se entera de que su madre era oriunda de esta pequeña localidad se explica un poco mejor toda la que habían montado para conmemorar tal efemérides.
Pero lo cierto es que ni de lejos fue nada relacionado con Mozart lo que me hará no olvidar nunca ese lugar.
Simplemente, tiene magia. Pasear por sus calles es una auténtica gozada, aunque sea en una búsqueda alocada de algún lugar en el que reposar cuando cae la noche. Cenar en alguno de sus restaurantes es toda una experiencia para el paladar (todavía puedo saborear la magnífica sopa de ajo), y las camareras son un público admirable para un novato con la guitarra (puedo dar fe de ello). El paisaje montañoso, recortado sobre la superficie del lago, regado con abundante luz lunar y un buen tinto, también tiene su no sé qué. Ciertamente, un lugar magnífico para desconectar y disfrutar de largos paseos. Muy recomendable.
Conseguimos alquilar una habitación en un hostal muy limpio y magníficamente equipado, junto a un castillo cercano a Saint Gilgen. Tenía su jardincito y todo…
Al día siguiente emprendimos la marcha montaña arriba, para poder tener una vista distinta del lugar. Fue bastante duro, pero mereció la pena. Por un parte nos sirvió para constatar la enorme devoción católica que al menos en otros tiempos había en Austria:
Y para disfrutar con una vista que verdaderamente se hacía merecedora del esfuerzo necesario para alcanzarla:
En Saint Gilgen lo dejo por hoy. Próximamente seguiré intentando entresacar retazos de ese magnífico viaje de mi maltrecha memoria. Salud y suerte.
Escuchando: Niños jugando al futbito en la pista bajo mi ventana.
Santoral: León Magno.
Cumpleaños: Mi hermana Virginia.
Efemérides:
1799 – Napoleón derriba el Directorio, establece el Consulado y se convierte en primer cónsul.
1810 – España: decreto de las Cortes de Cádiz por el que se concede por primera vez la libertad de imprenta.
1855 – Japón: mueren en Tokio más de 100.000 personas a causa de un movimiento sísmico.
1862 – Estreno de la ópera La Forza del Destino de Giuseppe Verdi en San Petersburgo.
1890 – España: naufragio del buque inglés HMS Serpent en la Costa de la Muerte, causando 172 víctimas.
1940 – Rumanía: 500 personas fallecen en Bucarest debido a un fuerte terremoto.
1978 – España: La mayoría de edad pasa de los 21 a los 18 años.
1994 – Iraq: el gobierno reconoce la soberanía y las fronteras de Kuwait.
1996 – Fecha de estreno del episodio: The Homer They Fall. de la serie televisiva “Los Simpson”.
November 10, 2006 Comments Off on Conociendo Austria (primera parte…)
¡Ya está bien de dar vueltas!
28 de septiembre: 21:30: llegada al aeropuerto de Barajas, vía Amsterdan, de los cuatro intrépidos becatas de jamón que se embarcaron en la aventura de los Cárpatos casi doce meses antes. Para tres de ellos, el viaje terminaba en Madrid (limpia, es capital). Para el cuarto, en Sevilla (que es una maravilla). Allí debería llegar, en avión desde Barajas. Esto en el supuesto de que no hubiera acumulado cuarenta minutos de retraso en los dos vuelos anteriores. Los acumuló. Después de maldecir interior y exteriormente al lince rojo que había planificado con tamaña maestría el viaje (sin preocuparse de enlazar los vuelos, incluso), se dirigió a la boca de metro de Barajas echando carreritas con uno de sus compañeros de aventuras. Los poquísimos viajeros que había en la Terminal 1 no salían de su asombro observando cómo dos tíos como dos trinquetes, con más bultos en los carros que un saco de canicas, corrían apoyándose cada uno sobre su carro como si de un monopatín se tratase, esquivando escaleras mecánicas en busca del andén del metro de Madrid (limpia, es capital).
29 de septiembre: 05:00: estación de autobuses de Plaza de Armas, Sevilla (que es una maravilla). Tras el tránsito, a lomos del jamelgo morado de nombre Socibus, de unas seis horas, posterior a los hechos anteriormente relatados, nuestro cuarto amigo arriba a la que siempre había considerado su ciudad, su casa. El desarraigo ha hecho mella en él de forma poderosa este año. La curiosidad, también. Su Patria (afirma orgulloso el pobre diablo, cuál Séneca -¿acaso ignora que éste nació en Córdoba y no en Sevilla?- de supermercado) es todo este mundo. Alguna canción acaricia la misma idea, de forma muy elegante: “patria, ese lugar donde el espiritu apacenta”.
30 de septiembre: 19:00: Granada (magia con tapas) y ella esperan. El barrio del Albayzín y su enigmática mirada le dan la bienvenida. Él no soñaba con tanto. Enfrente, la Alhambra, fiel custodia de secretos de la historia; en el aire, la Zambra, portadora de la magia y del arte de las gentes del cante. Él no soñaba con tanto. La compañía, cálida, acogedora, sencilla… gente que da fruto aunque no haya semilla. Él no soñaba con tanto. Exquisitos manjares, calurosos licores, de todo a pares, suben los colores. Olores… Morfeo te lleva… quedan fotos por hacer. Algún día… él no soñaba con tanto.
3 de octubre: 21:00: De nuevo en Sevilla (que es una maravilla). No está sólo. Familia y ella. Santa Cruz, Triana (incluída la bulliciosa calle Betis, qué mal gusto al ponerle el nombre, por favor). Azahar. Dama de noche. ¿Azahar o dama de noche?. A él le da igual, con ella es capaz de distinguir miles de aromas (“estoraque, estoraque, estoraque…”, se repite a si mismo mientras con un fuerte estremecimiento parece archivar en algún lugar de su cerebro la conexión entre el olor y la etiqueta para designarlo). ¡Oh, no, ahora los masones!. No puede con tanta información. No quiere, edito. Ignora todavía que es más feliz el sabio que el erudito (no, no es lo mismo, ni mucho menos). Drama en la familia. Puñales. DESGRACIADO, ¿asesino?. Sólo de si mismo, gracias a Él no pudo serlo de quien quiso (que no de quien amó: así no se ama). Repito: DESGRACIADO. Ya sólo gracias a Él también puede salvarse. Desde aquí le deseamos suerte, aunque no se la merece. Repito: DESGRACIADO. La morena se pone ya mismo buena. Sus dos soles la esperan, ya no hay nubes alrededor suyo. Su madre no se ha convertido en Luna, con lo que podrán brillar todos juntos.
7 de octubre: 19:00: Madrid (limpia, es capital). “Nos vemos luego”, se dicen. Javier. Otra morena en escena. Su novio, con cara de pocos amigos cree que se hace respetar ante ¿su nena?. Nuestro amigo ríe. Javier, también. Hoy fiesta. Ducha. Más gente. Algún día aparcarán (bienvenidos a Madrid -limpia, es capital- ciudad del Metro más práctico). Se va. Javi aparca. Cena con gente de todo el mundo. Grandes personas, grandes experiencias. Qué pena que no estuvieran todos. La noche va bien. Ella vuelve a aparecer. Así es imposible que no vaya bien. Le gusta Madrid. Tiene algo muy bueno: gente, mucha gente. Así es imposible no aprender. Observa, calla y escucha. Lee. ¿Sonríe?. Sólo cuando algo le hace gracia o ilusiona. La sonrisa hay que llevarla en la mirada, no en los labios. El don de lenguas se acabará. Pero él estará ahí. Al menos así lo desea.
10 de octubre: 22:00. Sevilla (que es una maravilla). Se queda. Hay mucho por hacer. Nuestro amigo está impaciente por seguir caminando. ¡Ya está bien de dar vueltas!. Ahora sin moverse del sitio, lo cual no quiere decir que no arribe a otro lugar. ¿Dónde, cuándo?. Ni él ni nadie lo sabe. Así es más divertido, y, sobre todo, más sincero. Pero sea cual sea, habrá que sacarle punta, ¿no?.
Escuchando: “Spending my time – Roxette”.
Santoral: Tomás de Villanueva.
Cumpleaños: Mi prima Marta (besotes).
Efemérides:
1361 – Eduardo, el Príncipe Negro, se casa con Juana de Kent en el castillo de Windsor.
1798 – Los británicos ocupan la isla de Menorca.
1840 – Se emite en el Reino Unido el primer sello de correos.
1856 – Inauguración del Teatro de la Zarzuela de Madrid, España.
1911 – La Revolución de Xinhai: Con la abdicación del emperador chino Puyi,la Dinastía Manchú(Qing) pierde el poder en China y se da nacimiento a la República China.
1941 – Se estrena la película Fantasía de Walt Disney.
October 10, 2006 Comments Off on ¡Ya está bien de dar vueltas!
Último día
Pues sí, hoy es mi último día de currelo en el país conocido internacionalmente por el Conde Drácula (lo que en mi opinión no es más que una muestra más de lo absurdo e injusto que es este mundo). De todos los tesoros que tiene esta nación, empezando por sus gentes, Vlad Tepes es sólo uno más dentro de una larga lista.
Hoy he venido a la oficina por última vez. Y, como yo, estos días lo hacen 68 personas más, en 68 oficinas distintas, repartidas por 68 países… ha sido un año este para unir, para aprender unos de otros, para ayudarnos, para conocernos, y para poner las primeras piedras de lo que espero que en algunos casos se convierta en una larga y fructífera amistad.
Esto no es un adiós señores, en todo caso; hasta luego…
Gracias beCairo, por currarte este gran vídeo. Gracias a todos.
PD: ¡¡Que vienen, que vienen…!!
Escuchando: Música del vídeo.
Santoral: Vicente de Paul.
Efemérides:
1821 – México: entrada triunfal del Ejército Trigarante al mando de Agustín de Iturbide a la Ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
1975 – España: son fusilados tres militantes del FRAP y dos de ETA. Son los últimos fusilamientos del franquismo.
September 27, 2006 Comments Off on Último día
Târgu Jiu
Hará unas tres semanas que Óscar y yo decidimos dedicar uno de nuestros fines de semana a visitar la pequeña ciudad de Târgu Jiu, al suroeste de Rumanía, para tener una visión de las poblaciones de esas latitudes, y para admirar las obras que el escultor Constantin Brancusi le legó.
Como siempre, el viaje en tren no me decepcionó. Sirve como excusa para tener momentos de relajación y conversaciones distendidas, sin prisas. Para admirar los paisajes… Rumanía no anda escasa de ellos.
Nada más llegar, incluso antes de buscar alojamiento, ya nos fuimos a buscar algunas de las obras de Brancusi. Hay cuatro en la ciudad. Tres están situadas en un parque céntrico de la ciudad. La cuarta y más espectacular, la Columna del Infinito, se encuentra cerca de la estación de tren, pero la dejamos para el día siguiente…
Empezamos por la Puerta del Beso:
En la que nos encontramos con una agradable sorpresa…
No se negaron a posar ante nuestro objetivo, qué apañados. Atravesando la Calle de las Sillas (luego nos enteramos de que es el segundo conjunto escultórico del parque), se llega a la Tabla del Silencio:
Las doce sillas representan los doce meses del año. Parece todo muy sencillito, pero verdaderamente merece la pena darse una vuelta por Târgu Jiu, por su parquecito… es de los pocos sitios que me he encontrado en Rumanía que verdaderamente ha hecho un esfuerzo por agradar al turista.
El atardecer visto junto al río Jiu, o uno de los embalses adyacentes, fue sencillamente espectacular…
El resto del día tiene poca historia. Encontramos alojamiento en un hotel adyacente al parque, tras un intento fallido en el hotel del estadio del Panduri, el equipo de fútbol de la localidad (¡¡estaba completo!!). Estuvimos cenando, momento en el que disfrutamos del Rumanía-Bulgaria, que los búlgaros empataron inexplicablemente en dos minutos cuando el partido estaba a punto de finalizar, tras ir perdiendo 2-0. Hicimos un infructuoso intento de salida nocturna, pero estábamos muy cansados y todo quedó en un amago en un pub bastante aparente.
A la mañana siguiente, nada más despertarnos, nos dirigimos a ella…
Francamente impresionante. No sólo es una obra de arte, que en mi opinión consigue plasmar el ansia de inmortalidad del alma humana, sino que además sortea dificultades técnicas importantes.
Un sitio muy apropiado para dejar volar la imaginación, y tirarse un rato en el césped adyacente a divagar. Óscar, recordando “Jack y las alubias mágicas“… (recuerda tiempos infantiles y escúchalo aquí).
La verdad es que el momento, el lugar… todo invitaba a disfrutar y sonreir, estaba sencillamente contento. Me animé a echarme una peleíta y todo con un chuchillo callejero que si hubiera podido me hubiera llevado a mi casa: era supergracioso…
Posteriormente volvimos al parque central de la ciudad (que a decir verdad tiene poco más) y admiramos el segundo conjunto escultórico, la Calle de las Sillas, que une, atravesando el parque, la Tabla del Silencio y la Puerta del Beso:
¿Os recuerdan a algo las sillas?. Mirad qué artista…
Conseguimos que alguien nos hiciese una foto juntos a Óscar y a mi:
Y nos fuimos a visitar uno de los museos de la ciudad, en el cual un señor con el pelo de Lauren Postigo, la ropa de Leonardo Dantés, la respiración de Darth Vader y la mirada de Saruman nos guió por el mismo. No pude menos que respirar tranquilo cuando estuvimos en la calle, saboreando una cervecita…
Aquí tenéis un enlace a todas las fotos del viaje.
Create like a god, command like a king, work like a slave – Constantin Brancusi.
Escuchando: “La fabula de los tres hermanos – Silvio Rodríguez”.
Santoral: Mateo Apóstol.
Efemérides:
672 – España: Wamba fue elegido rey de los visigodos en la localidad de Gérticos, después llamada Wamba en su honor (Valladolid).
1177 – España: Alfonso VIII reconquista Cuenca tras el asedio de la ciudad.
1843 – Chile toma posesión del estrecho de Magallanes.
1930 – Johann Ostermeyer patenta su invento, el flash.
1964 – Malta: Independencia del Reino Unido.
1981 – Belice se independiza del Imperio Británico.
September 21, 2006 Comments Off on Târgu Jiu
Vama Veche
Cada país con playa tiene algún sitio especial, en el cual intelectuales, heavys, góticos o determinados colectivos se hacen fuertes, desafiando a la típica masa de turistas que “consume” playa indiscriminadamente en fechas veraniegas.
En Rumanía, este lugar se llama Vama Veche, lo que viene a significar en castellano algo así como “frontera antigua”. Ha sido territorio fronterizo entre Rumanía y Bulgaria, e incluso ha pertenecido a este último país. De ahí viene su nombre.
Incluso en la época comunista, Vame Veche siguió siendo destino de turistas distintos, siempre y cuando llevasen “sus papeles” en orden.
Hay algunos lugares en los cuales alquilar una habitación, aunque no creo que ninguno pueda recibir el calificativo de hotel. Asimismo, la práctica habitual es hacer camping en la playa, a pesar de que “no está permitido”. Buenísimo el cartel que prohibe hacer camping en la playa, junto a cientos de tiendas. También cuenta con una parte de la playa en la que se practica nudismo.
Desde hace unos años se está masificando, y está perdiendo ese romanticismo que le caracterizaba. Por ello se han puesto en marcha varias iniciativas para salvaguardar “la integridad cultural” del lugar, entre ellas un festival de música (Stufstock) y una campaña contra la construcción masiva de establecimientos y carreteras por el lugar.
Llevaba queriendo ir desde que se inició el verano, pero entre una cosa y otra no pudo ser. El 25 de agosto, la noche en que el Sevilla FC se proclamó vencedor en la Supercopa de Europa, cogí un tren hacia allá, con Francis, un barcelonista con mucha paciencia que no sólo me aguantó viendo el partido, sino también durante todo el fin de semana en la playa. Aunque a decir verdad, no me propasé con mis comentarios…
Llegando a Vama Veche, y tras un apropiado cambio de vagón debido a la masificación en el que estábamos, conocimos a dos rumanos muy peculiares. Uno de ellos se nos presentó como “Sevi”. Nos hizo gracia, ¿sevillano?. No, “Sebi”, de Sebastián. Un auténtico personaje, despreocupado donde los hubiera. No había pagado el billete y cuando llegaron los revisores fue graciosísimo. ¿Billete?. No. ¿Cómo que no, no tienes billete?. No. Acompáñenos. Vale. Y se levantó y se fue. Luego lo volvimos a ver, ya en Vama Veche, y nos confesó que se lo habían llevado a primera clase “riñéndole” un poco. Tiene huevos.
El segundo rumano también merece una reseña. Licenciado en Ciencas Políticas y Filosofía, trabajaba como consejero de un diputado del Partido Nacional Liberal, uno de los que gobierna actualmente. Un curro interesante tiene el tal Bogdan, sí señor. Este estuvo sábado y domingo con nosotros, debido a que la casualidad quiso que ese mismo fin de semana estuvieran en la playa tres chicas rumanas que conocíamos a través de un colega español. Buenísimo como metía cuello.
La verdad es que más allá de lo que se pueda leer o contar del sitio, está lo que llegas a sentir allí. No sé si es porque me pilló en un estado de euforia permanente por la hazaña de mi equipo, o es que simplemente el lugar contagia, pero lo cierto es que las prisas en Vama Veche desaparecen. El ambientillo es muy distendido y alternativo, salpicado de algún que otro espectador.
Por la noche, los chiringuitos junto a la playa sirven cervezas de medio litro fresquitas fresquitas por algo menos de un euro, lo que se agradece y colabora a que el cuerpo se te vaya sólo al ritmo de la magnífica música que no cesaron de poner en toda la noche.
La playa en si no es la mejor de Rumanía, eso está claro. Es la gente la que la hace especial. Existe, además, un grupo de música rumano, bastante conocido por estos lares, llamado Vama Veche. No lo he escuchado mucho, pero el vocalista tiene una voz espectacular. Me recuerda al Bumbury de los mejores tiempos. Hay un par de canciones que me gustan mucho. Os dejo el enlace. Poned Emule a funcionar, merece la pena conocer algo de música rumana alejada del Manele. Si no buscad en su página web, se pueden descargar algunos temas.
Como teníamos que sacar dinero, y en Vama Veche no había cajero, Raluca (una de las chicas) nos dejó su coche y Francis y yo fuimos al “pueblo con entidad propia” más cercano (esto es, el primero que tenía cajero automático) y conseguimos el vil metal. Por el camino nos detuvimos en un museo de la marina rumana, donde pudimos deleitarnos haciéndonos algunas fotos, que definitivamente me dan como vencedor absoluto en mi duelo balístico con mi amigo Fito. Lo siento man, no hay color.
El finde acabó como empezó, entre risas, muchísimas risas (¿verdad Francis?), buena gente, y un viaje un tanto pesado en tren. En un tren rumano. Los echaré de menos…
Escuchando: “Vama Veche – Vama Veche”.
Santoral: Dolores.
Efemérides:
800 – Aparece escrito por primera vez el nombre de Castilla.
1821 – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua proclaman su independencia de España.
1829 – México: Vicente Guerrero, presidente de México, expide un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano.
1876 – Argentina: inicia su publicación The Buenos Aires Herald.
1935 – Alemania: las leyes de Nuremberg privan a los judíos de la ciudadanía alemana.
1943 – Italia: Benito Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano.
1946 – Bulgaria se convierte en República Popular.
1976 – Se lanza la Soyuz 22.
1988 – Juegos Olímpicos: El COI, reunido en Seúl, elige a Lillehammer sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994.
September 15, 2006 Comments Off on Vama Veche