Imagen de cabecera aleatoria... Pulsa F5 si quieres ver otra!

Category — Viajes

Odisea en Transnistria (segunda parte…)

(volver a la primera parte)

UNA FRONTERA ESPECIAL

El viaje duró apenas una hora. Vimos un tanque camuflado a la izquierda de la carretera, y 1km más adelante se veía un edificio con la bandera verde y roja de Transnistria y el escudo soviético. “Dios, la frontera!!!!!! No hay vuelta atrás”. Sentimos una de las impresiones más fuertes de nuestras vidas. El autobús redujo velocidad en la tierra de nadie, unos 300 metros de carretera desolada. Después había una valla flanqueada por unos cuantos soldados, que el autobús esquivó, y se detuvo allí mismo. Había una especie de barracón gris, como prefabricado, de plástico. El edificio principal de la frontera quedaba unos 50 metros más adelante. Nos hicieron bajar a todos allí mismo y nos separaron en dos grupos. Los moldavos (es decir, todos excepto nosotros tres), se dirigieron a pie al edificio principal. La Pelirroja le dijo a un soldado calvo con un cierto parecido a Yul Brinner que éramos extranjeros, y éste nos llevó al interior del barracón gris.

 

Escudo de armas soviético-transnistrio

El barracón era muy pequeño, unos 20 metro cuadrados, pero estaba dividido en tres habitaciones. En la primera, donde esperamos un par de minutos, no había nada. La segunda y la tercera eran unos pequeños despachos, oscuros y opresivos como en una pesadilla kafkiana. Seguimos a Yul Brinner hasta la tercera habitación, en la que había un oficial de aspecto serio sentado tras una mesita superpoblada por papeles. Nos invitó a tomar asiento, y aunque había dos sillas, sólo yo me senté.

Nos preguntó generalidades en un rudimentario rumano. Temíamos que pudiera descubrir que viajábamos con pasaportes de servicio, ya que suponíamos que este hecho perjudicaba nuestra causa: el oficial podía negarnos la entrada, suponiéndonos espías, o podía negarnos la salida y extorsionarnos desde una posición de fuerza. Le dijimos que el objeto de nuestra visita era turismo; observó nuestro visado y noi dijo que no, que allí ponía “Serviciu”. “La cagamos, viejos!”, fue lo primero que pensé, “hemos mentido a un oficial soviético y nos ha descubierto”. Inconcebiblemente no insistió en este hecho, ni se dio cuenta de que los pasaportes que tenía en sus manos eran de funcionarios de la embajada. Nos dijo que todo estaba en regla y nos dejó marchar.

Yul Brinner nos señaló el edificio principal de la frontera, donde nos unimos al resto del grupo para comprar por unos céntimos de euro un papelito cutre pero de vital importancia: el “visado” transnistrio. Salimos del edificio y cruzamos la barrera anexa al mismo a pie (pues nuestro autobús se había adelantado unos metros). Cuando habíamos penetrado cinco metros en el otro lado de la barrera, un soldado armado nos dio el alto. Atravesados por su mirada y la de otros 3 o 4 camaradas suyos armados, le mostramos nuestros “visados”, y con la ayuda de la Pelirroja, que andaba por allí, calmamos los ánimos de todo el mundo.

Lo primero que hicimos en territorio transnistrio fue ir al servicio. No nos sorprendió que fuera un agujero inmundo excavado en el suelo.

(…tercera parte)

Escuchando: “The bad touch – Bloodhound gang”.
Santoral: Domingo de Guzmán.
Efemérides:
1235 – Invasión del Reino de Aragón de la isla de Ibiza.
1774 – Juan Pérez al mando de la fragata de la Armada Española “Santiago” descubre la isla de Quadra hoy conocida como Vancouver.
1945 – La URSS declara la guerra a Japón e invade Manchuria. Firma de la Carta de las Naciones Unidas por los Estados Unidos.
1949 – Bután gana su independencia.
1992 – España gana en el Camp Nou de Barcelona sus primeros Juegos Olímpicos en la modalidad de fútbol al derrotar a Polonia por 3-2.

August 8, 2006   7 comentarios

Odisea en Transnistria (primera parte…)

Con este post comienza una serie escrita por mi compañero de piso y beca, Óscar Abad. En ellos, relata el viaje que emprendió junto con Adrián y Sergio a la república de Transnistria. No, no la busquen en los mapas. Aunque no tomé parte en aquel viaje, estimando su alto valor emocional para los expedicionarios y la información de primera mano sobre un tema tan interesante, esta semana publicaré el documento íntegro. Bienvenidos a Transnistria…

INTRODUCCIÓN

Cada uno de los miembros de la comunidad becaria de Bucarest tenemos marcados en el mapa nuestros viajes imprescindibles. Hay quien sueña con su fin de semana en Budapest, hay quien suspira por irse de puente a Estambul…

El fin de semana de la Pascua Ortodoxa llegó el turno de mi viaje especial: la República de Moldavia. Esta pequeña y sorprendente ex República Soviética posee, entre sus muchos encantos, uno de los destinos turísticos más frikis del mundo. Me refiero a la República (rebelde) de Transnistria (también conocida como Transdniéster, Cisniéster, Pridnestrovia o inclusos como “Stinga Nistrului”).

La región de Transnistria es una estrecha franja de terreno al este de Moldavia, entre el río Nistru/Dniester y la frontera con Ucrania. Está poblada por apenas 550.000 habitantes, mayoritariamente de etnia rusa y ucraniana, con una minoría moldavo-rumana.

La República de Transnistria ha sido de facto independiente desde el 2 de septiembre de 1990, cuando declaró su independencia de Moldavia y, apoyada por contingentes de voluntarios rusos, ucranianos y cosacos, y por el 14º regimiento del Ejército Soviético, derrotó a las fuerzas moldavas en la guerra de Transnistria.

Transnistria es a día de hoy una pseudodemocracia comunista, en la que el pueblo elige directamente a sus representantes al Soviet Supremo y a su presidente Igor Smirnov (porque siempre gana el mismo). Un regimiento de tropas rusas (antiguo 14º regimiento soviético) mantiene el orden en las calles y guarda la frontera con Moldavia. La economía del país se sustenta en su industria pesada y, según las malas lenguas, en el contrabando de armas. Para más información, consultar la Wikipedia.

El viaje a la República de Moldavia duró desde la noche del viernes hasta el martes tarde. Un viaje numeroso en maravillas, una sucesión de terremotos íntimos, de rarezas galopantes, de experiencias inolvidables y de raciones servidas en plato pequeño del placer sutil de lo inesperado. Pero ahora me limitaré a narrar los curiosos sucesos del domingo 23 de abril de 2006, obviando viernes, sábado, lunes y martes, que son materia de otras historias que algún día saldrán a la luz.

CAMINO A TRANSNISTRIA

El domingo no demasiado temprano llegamos a la estación de autobúses de Chisinau rumbo a Tiraspol, ciudad misteriosa más allá de toda protección diplomática, ciudad prohibida, capital de la no reconocida República rebelde y mafiosa de Transnistria.

La estación de autobuses era gris, triste bajo la llovizna de Chisinau. “Trei bilete pentru Tiraspol” dije, y cuando los tuve en mis manos a cambio de 63 lei moldavos (poco más de 3 euros) crucé unas miradas de incredulidad con Adrián y Sergio, sabiendo que estábamos arriesgando nuestras vidas para alimentar una insana curiosidad.

 

 

Estación de autobuses de Chisinau

Nuestro autobús era en realidad un microbús (o maxitaxi, como se les llama por estas latitudes) totalmente lleno de gente, sin una sola plaza libre. El chófer, contrariado, cogió los billetes de mi mano y desapareció dentro del edificio de la estación. Un taxista que se aburría junto a los autobuses comenzó a cantar con siniestra monotonía “Tiraspol, Tiraspol, Tiraspol”. La horrible tonada fue como un golpe de realidad en nuestras caras; “¡Dios, nos vamos a Tiraspol!” pensé. Estuvimos unos minutos en silencio; yo sentí una inquietud abstracta, llamadle miedo si queréis, me pareció que habíamos comprado un billete de autobús hacia el infierno. Y sin embargo al mismo tiempo lo que más temía era que regresara el chófer y nos dijera que no podíamos salir.

Y regresó, el chofer, y nos devolvió los 63 lei que habíamos pagado, señalándonos un despacho alternativo en el que podíamos comprar billetes para el siguiente autobús, que salía 20 minutos más tarde. Una pelirroja que estaba por allí y parecía gozar de una extraña autoridad sobre la gente de la estación de autobuses nos asesoró en el proceso (descubriríamos más tarde que la pelirroja era la encargada del autobús). Volví a decir eso de “trei bilete pentru Tiraspol” y me sentí egoísta por, reincidiendo, no haber permitido a Sergio o Adrián pronunciar esta vez la inconcebible frase.

 

 

Transnistria a cambio de 3 €, esta vez sí

Tomamos asiento al fondo del autobús y taciturnos esperamos a que se llenara. Minutos antes de partir, Adrián recordó ciertos rumores acerca de la utilidad del tabaco como medio para ganarse el favor de los presuntamente corrompibles guardias de frontera transnistrios, y en una acción relámpago bajó del autobús y se precipitó sobre el kiosko de la estación, donde compró tres cajetillas de tabaco, una por viajero. Al distribuirlas, de vuelta en el autobús, el propio Adrián se dio cuenta de que había comprado cigarrillos finos, de mujer. De dudosa idoneidad para agasajar a rudos soldados soviéticos.

(…segunda parte)

Escuchando: “Walk on the wild side – Lou Reed”.
Santoral: Cayetano.
Efemérides:
1711 – Se celebra la primera carrera de caballos en Ascot.
1815 – Napoleón Bonaparte es desterrado a la isla de Santa Elena.
1819 – Con la Batalla de Boyacá se sella la independencia de Colombia ante España.
1858 – Ottawa es elegida como la capital de Canadá por la Reina Victoria.
1919 – El Congreso aprueba el dictamen referente al ingreso de España en la Sociedad de Naciones.
1960 – Costa de Marfil se independiza de Francia.
1984 – Iraq reanuda el ataque contra Irán con mísiles a los barcos petroleros que navegan por el golfo Pérsico.
1990 – Tras la invasión de Kuwait por Iraq, Turquía cierra el oleoducto que transportaba petróleo iraquí al Mediterráneo.
1994 – X Conferencia Internacional sobre el SIDA en Yokohama (Japón), enfermedad que afectaba ya a 36,1 millones de personas en todo el mundo.
1996 – Mueren 87 personas y 183 resultan heridas como consecuencia de una riada provocada por una tormenta que arrasó un camping llamado “Las nieves”, cerca de Biescas (Huesca).
1998 – Mueren 258 personas y 5.000 resultan heridas en dos atentados perpetrados por el Frente Islámico del saudí Osama Ben Laden contra las Embajadas de EE.UU. en Nairobi y Dar Es Salam.

August 7, 2006   6 comentarios

Un paseo por Viena

Hace ya casi unas tres semanitas que cogía el vuelo de SkyEurope hacia Bratislava, para desde allí dirigirme a Viena en autobús. Allí me esperaba Mirja, Piter, y una ciudad preciosa y muy, muy, muy silenciosa. Al menos en determinadas zonas. Es un cambio muy brusco pasar de Bucarest a Viena en algo menos de cuatro horas.

No esperéis que sea éste un post turístico, bien documentado y con fotos de los sitios más emblemáticos de Viena, pues no lo es.

Ese fin de semana fui a descansar, a desconectar y disfrutar con la buena gente que se puede encontrar en esa ciudad como staff de la oficina homóloga a la mía. El hecho de que los diez días anteriores había estado griposo, y que todavía no me había recuperado (ni mucho menos) no hizo sino acrecentar mis pocas ganas de hacer recorridos exhaustivos por la ciudad.

Para septiembre, mes en el que volveré, queda pendiente la excursión de turista intrépido. Viena tiene muchos lugares con un encanto fuera de toda duda. Encierra mucha historia en su perímetro, parte de la cual me gustaría reflejar aquí. Lo haré entonces…

El sábado estuvimos dando un paseo en bicicleta por toda la ciudad. Era la primera vez en un año que me subía a una bici, y Mirja me dio una paliza considerable. No dije nada por vergüenza torera, pero acabé ese día totalmente reventado.

Puede que ese fuera uno de los motivos para que por la noche estuviese tan cansado que cuando quedamos con Piter para echar unas birritas y jugar un par de billares, me humillase de forma despiadada y cruel. La próxima vez no te resultará tan fácil, cuñaaaaaaoooooooooo…

Una de las múltiples paradas con la bicicleta…

la hicimos aquí…

Me hizo gracia descubrir una sucursal de la empresa más insegura del mundo, y ni siquiera es una aerolínea de bajo coste… (pildorazo directo a Sergio, ¿sólo?):

Y ahora todos juntos, canten conmigo… ¡¡Arriba…

…y abajo!!

El domingo estuvimos en Baden bei Wien (nombre completo, para no confundir)…

Fue una excursión muy completa. Baden es un pueblo precioso, supertranquilo, con unos parques extensísimos y muy bonitos… de allí hicimos un recorrido muy relajante, en coche, rodeados de unos campos con colores muy vivos, buscando el lago X (no recuerdo el nombre). Cuando llegamos nos encontramos con un ambiente muy familiar y relajado. Allí había escuelas de hacer surf, windsurf, kitesurf… la verdad es que era un sitio muy apetecible para pegarse allí unos días. Lástima que sólo tuviéramos unas horitas, y que llegásemos más allá de las 18:00, cuando ya el sol no tenía la fuerza necesaria como para empujarme al agua. De allí a Viena, con parada por el camino para reponer fuerzas con una fantástica cena. El lunes para Bucarest… y hasta hoy.

Hoy, por cierto… me voy a Sofía, la capital de Bulgaria. Pero esa es otra historia, y como tal, debe ser contada en otro post… cuídense.

Escuchando: “La chispa adecuada – Héroes del Silencio”.
Santoral: Lidia.
Cumpleaños: Teresa Mosteyrín “Oco”. David Bonilla “Winfree”. Ana Carnal.
Efemérides:
1492 – Cristóbal Colón sale del puerto de Palos de la Frontera, Huelva, España. El mismo día, los Reyes Católicos expulsan a los judíos de España.
1704 – Comienza el bombardeo naval contra la guarnición de Gibraltar por las fuerzas navales del contralmirante Rooke, que duró cinco horas, durante las cuales 900 cañones hicieron 3.600 disparos.
1914 – Alemania declara la guerra a Francia.
1923 – Después la muerte de Warren G. Harding, inauguran Calvin Coolidge a la presidencia de los Estados Unidos.
1960 – Níger alcanza la independencia de Francia.
2005 – Golpe de estado en Mauritania.

August 3, 2006   Comments Off on Un paseo por Viena

Furia en Rumanía (…y tercera parte)

Nuestra incursión en el delta del Danubio duraría, a la postre, cinco horas. Lo cierto es que no se hicieron largas en absoluto. No es menos cierto, sin embargo que el calor apretó en algún momento, y una siestecita a cubierta no me vino nada mal.

Reflejos 1

En palabras de Wikipedia: “El delta del Danubio es una región de marismas y pantanos deshabitados, atravesados por elevaciones arboladas. Todos los años, las tierras depositadas por el Danubio hacen crecer el delta unos 40 m. Por ello se trata de una estructura muy dinámica”.

Mirando atrás

Cuando vuelva en unos cuantos lustros no será el mismo. La superficie que ocupe no será ya de 3.446 km², sino que se habrá visto incrementada gracias a la acción renovadora del Danubio.

Reflejos 2

En un momento dado, nuestro patrón paró el motor y nos introdujo en unos cañaverales, aunque no mucho, ya que según él había peligro de obstrucción de las hélices. En silencio, fuimos haciéndonos fotos. A unos cientos de metros al norte, Ucrania. La existencia de una frontera en esos lares se hace difícil de creer.

Reflejos 3

Más de Wikipedia: “El delta alberga más de 1.200 especies de plantas, 320 especies de aves, así como más de 3.400 especies de fauna dulceacuícola, incluidas unas 110 de peces, como el esturión. Ya en 1974, más de la mitad del delta fue declarada “zona pantanosa de importancia internacional” y designada como Patrimonio de la Humanidad en virtud del Convenio de Ramsar (oficialmente Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas). Actualmente, el Delta del Danubio ha sido incluido en el listado de la UNESCO de lugares calificados como Reserva de la Biosfera, con el nombre de Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Danubio. Cuenta con unos 2.733 km² de superficie estrictamente protegida repartida entre 18 zonas”.

Reflejos 4

Son tres brazos en los que el Danubio se divide antes de llegar al Mar Negro, atravesando el delta. Hace 2500 años, según Herodoto, eran siete.

Oh, capitán, mi capitán…

Imperio Otomano, Imperio Austro-Húngaro, comisiones internacionales, los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial… todos han querido gobernar de alguna manera u otra sobre el delta del Danubio. Pero esta tierra no tiene dueño, no puede. Es libre.

Esos tíos ahí, con más mierda que un jamón…

A la llegada a Tulcea nos despedimos de nuestro patrón, pagándole religiosamente. La verdad es que da gusto encontrarse a alguien que pone claras las condiciones del servicio que ofrece y lo ejecuta de forma profesional y personal a la vez. Nos dejó una grata impresión.

Rodeados

De allí otro maxitaxi a la estación, y otro a Constanta. Qué paliza de maxitaxis. No tengo un buen recuerdo de estos trechos. Se me hicieron demasiado agotadores.

Sombra y luz, el pan
nuestro de cada día

En Constanta, tren de cuatro horas a Bucarest. Pasamos las cuatro horas casi exclusivamente jugando a las cartas; David y Óscar se hicieron con todos los honores.

Sí, estaba posando, ¿y qué?

Ese viaje en tren me lo pasé entero sudando, y cuando llegué a casa pusimos el aire acondicionado en el salón, para ver la final del Mundial. Como consecuencia de ello pillé un resfriado descomunal que todavía está coleando.

Autóctonos dándose un bañito en las limpias aguas

En un momento dado llegué a pensar que había pillado la gripe aviar, por aquello de que había comido algo de pollo en uno de los principales focos europeos de la dichosa enfermedad. Pero fue una falsa alarma (al menos sigo aquí).

Me gustaría…

David emprendió marcha hacia Transilvania, donde estuvo todo el lunes y parte del martes. Tengo fotos de esos días pero no me corresponde a mi contar lo que vio, oyó y sintió caminando por ciudades con tanta historia y encanto. Podréis leerlo en http://www.furiadigital.net. David, qué lindo que viniste…

Gracias


Escuchando: “Where did you sleep last night – Nirvana”.
Santoral: Ignacio de Loyola.
Efemérides:
1498 – En su tercer viaje al Hemisferio occidental, Cristóbal Colón se convierte en el primer europeo que descubre la isla de Trinidad.
1588 – La Armada Española llega a las costas de Inglaterra.

July 31, 2006   Comments Off on Furia en Rumanía (…y tercera parte)

Furia en Rumanía (segunda parte…)

El sábado nos levantamos tempranito, y nos fuimos a la estación de trenes principal de Bucarest, la Gara de Nord, para comenzar el que a la postre iba a ser uno de los viajes más duros, física y psicológicamente, de mi vida.

Con Óscar e Iban en un plaza de Tulcea

Cogimos un tren para Constanta, el principal núcleo urbano de la costa del mar Negro rumana, del que ya os he escrito con anterioridad. Unas cuatro horas tardamos en llegar.

Posando, pero para que se viera la caravana del fondo, ejem, ejem…

Una vez allí, pretendíamos llegar a Tulcea, ciudad de partida de la mayoría de las excursiones por el delta del Danubio, en autobús. No era posible, por lo que pudimos entender a los autóctonos. Tuvimos que coger un maxitaxi hasta otra zona de Constanta, en la que podríamos coger otro maxitaxi hacia Tulcea.

David, junto a una estatua de Mircea cel Batran (creo recordar)

Efectivamente así hicimos, y después de una rápida negociación con el chófer del segundo maxitaxi, que nos hizo una rebajita, lo cogimos para que nos llevara a Tulcea. Creo que ha sido una de las decisiones de las que más me he arrepentido en mi vida.

Nada como un cafetito mañanero en cubierta

No sólo porque cogió por un camino en el que se tarda una hora y media más de lo habitual, sino porque el calor existente en el interior del vehículo y la velocidad y adelantamientos que el sujeto realizaba te quitaban las ganas de ver ni oir nada. Era francamente peligroso ir allí dentro.

Capitanes ampliamente respetados

Se me hizo (a mi al menos) eterno el viaje. Y menos mal que yo iba con Óscar en la parte trasera de la furgoneta. David e Iban se situaron en la primera línea de asientos, y no sé cómo pudieron estar todo el viaje sin dar algún grito. Yo le hubiera dado una buena colleja al chófer en un par de momentos, si lo hubiera tenido cerca. Será que me estoy haciendo mayor, pero lo pasé francamente mal.

Jugándose la vida por su tripulación

Una vez llegados a Tulcea, y después de un par de gestiones llevadas felizmente a cabo por el incombustible gallego con el que comparto piso, conseguimos una cita con el patrón de un barquito para aclarar los términos de una posible excursión por el delta para el día siguiente.

Haciendo el necio

No sólo nos gustó el precio, el barquito y la duración, sino que nos aconsejó un lugar para pasar la noche mejor que el que habíamos pensado previamente. El lugar en cuestión era otro barco, en el puerto de Tulcea.

Yo soy del sur, tú eres del norte, no hablamos el
mismo idioma pero haremos que no importe

Tanto David como Óscar e Iban decidieron dar una vuelta por Tulcea. Yo, sabedor de que mi cuerpo tiene sus límites, y de que lo bueno llegaría a la mañana siguiente, me fui a mi cama flotante. Creo que ha sido uno de los tres o cuatro días que más temprano me he acostado en mi vida. Serían las 21:00 o 21:30.

De cómo lleva la gorra un capitán y cómo un pensionista

A la mañana siguiente fuimos de compras y nos montamos en el barquito de nuestro patrón. La verdad es que se notaba que llevaba un tiempecito dedicado a los turistas idiotizados como nosotros.

Agárrate a lo que puedas, que vienen curvas

Nada más llegar nos dio un par de gorritas blancas de la Marina Militar rumana, y en plan marineritos de Primera Comunión fuimos rotándolas para hacernos fotos. Nos preparó, asimismo un cafetito a cada uno, e incluso dejó a David pilotar la nave. En un momento dado, incluso, vino a decirnos que no había quien lo quitara del timón.

¡¡Acabo de ver un cerdo blanco!! (esto fue verídico)

Salimos sobre las 8:30 de la mañana. Era una gozada estar tan temprano en cubierta, adentrándonos en el delta del Danubio… siempre he dicho que en otra vida fui marinero.

Casetilla del guarda forestal

La compañía también ayudaba. Creo que no puedo citar tres personas más apacibles en el trato que aquellas con quienes disfrutaba de la excursión. Anticonflicto es la palabra que mejor define la convivencia con ellos. Gracias por todo.

Un par de ¿cisnes?

De un sitio para otro del barco. Saboreando un cafelito. Fumando un cigarrito. Mirando por los prismáticos. Escuchando el sonido de la naturaleza (lo que el motor de la chalupa nos dejaba). Tumbado al sol, “haciendo la fotosíntesis”…

Qué paz…


Escuchando: “Humor amarillo – Señor Chinarro”.
Santoral: Nazario, Celso.
Efemérides:
1821 – José de San Martín proclama la Independencia del Perú.
1858 – Se usa por primera vez la huella digital como método de identificación.
1868 – Contraen matrimonio el futuro rey Federico VIII de Dinamarca y la princesa Luisa de Suecia.
1914 – El Imperio Austrohúngaro declara la guerra al reino de Serbia, dando inicio a la Primera Guerra Mundial.
1957 – México: Un sismo de 7.7º en la escala de Richter y epicentro en Acapulco, Guerrero causa grandes daños en la Ciudad de México entre otros la caída del Ángel de la Independencia.
2005 – Presentación en público del avión Honda HA-420 HondaJet.

July 28, 2006   Comments Off on Furia en Rumanía (segunda parte…)