Gutenberg y la imprenta
Después de tantos años, me entero de que Gutenberg no inventó la imprenta, sino la tipografÃa. La imprenta digamos que la perfeccionó. Menuda historia la suya, por cierto, cuánto cabestro hay por el mundo suelto.
April 12, 2009 4 comentarios
Dos años y dos dÃas en Twitter
Cuando llevo dos años y dos dÃas en Twitter, sólo puedo alegrarme de haberme dado de alta. Ahora lo uso bastante poco, prácticamente sólo para anunciar los posts que escribo en el blog y responder a algún que otro twitt que me encuentro cuando abro twhirl para escribir los mÃos.
También me gusta monitorizar lo que escriben determinadas personas, no os voy a engañar, pero lo hago cuando tengo algo de tiempo y me acuerdo de ellas. Ambas circunstancias no se conjugan muy a menudo.
Gracias a Twitter he tenido el honor de conocer a muchÃsima gente interesante, echar muchas risas en cinco twittmad, establecer lazos con muchas personas que a buen seguro germinarán de una u otra forma en el futuro.
Desde un punto de vista técnico, echo bastante de menos la posibilidad de recibir las actualizaciones y trackings por mensajerÃa instantánea. Espero que en el futuro lo vuelvan a implementar, porque le daba un toque de dinamismo tremendo al servicio. En mi opinión, desde que lo retiraron no ha vuelto a ser lo mismo.
En cifras, mis dos años y dos dÃas en Twitter:
Actualizaciones: 5410, en 782 dÃas, que hacen un total de 6,91 twitts diarios.
Siguiendo a: 527 personas (este número se reducirá considerablemente próximamente, pues a dÃa de hoy no tiene sentido con el uso que hago de la herramienta).
Siguiéndome: 686 personas (reales, ni la mitad de la mitad, seguro).
April 11, 2009 4 comentarios
Viernes, peliculita en casa: La Pasión de Cristo
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=rd-GXzReZuc”]
April 10, 2009 3 comentarios
Recetas de Panamá: Tortilla de yuca estilo David
David, para los que no lo sepáis, que seréis mayorÃa, es una ciudad de Panamá, situada en el interior, o, como dicen aquÃ, interiorana.
Ingredientes:
2 libras de buena yuca
1 ajà grande
1 tomate
1 cda. de mantequilla
1/2 lb. de puerco liso o carne
1 cebolla chica
2 cdas. de mantequilla
Sal al gusto
Modo de preparación:
Pele la yuca y póngala en agua hirviendo con sal. Déjela reventar, escúrrala y muélala caliente.
Amásela con la mantequilla y extiéndala sobre una hoja de tallo o bijao (o a falta de eso en un papel encerado).
Redondéela y coloque el gigote en el centro (el gigote puuede ser el mismo que usa para las carimañolas).
Extienda la otra mitad sobre una hoja engrasada. Unte los bordes de la de abajo con huevo batido, leche o agua.
Pegue la otra parte encima, labore los bordes con un tenedor y ase sobre cazuela, sartén o bandeja a color dorado claro (es una rica tortilla que puede reemplazar el pan).
[ vÃa ]
April 9, 2009 Comments Off on Recetas de Panamá: Tortilla de yuca estilo David
De cómo llegamos a Kuna Yala
Para llegar a Kuna Yala (Tierra Kuna, en su idioma) hay varios caminos posibles. Aparte del más romántico y caro, que es por medio de tu propio velero (algún dÃa lo conseguiré, por Tutatis), desde Ciudad de Panamá hay dos alternativas: coche y avión.
Si vas en avión, con un poco de suerte aterrizarás en tu isla destino o en alguna cercana, pero lo más normal es que llegues al aeródromo de CartÃn y allà te estén esperando los kunas de “tu isla” para recogerte. Las dos aerolÃneas que operan en ese trayecto son Air Panamá y Aeroperlas. El precio de los billetes suele rondar los 80 € ida y vuelta. El aeropuerto desde el que se sale no es el de Tocumen, sino el de Albrook, llamado Aeropuerto Marcos A. Gelabert.
Si vas en coche, ni se te ocurra intentarlo con el tuyo, por mucho todoterreno de alquiler que lleves. El camino durante la primera hora es por carretera normal, al principio incluso tramos de dos carriles en cada sentido (aunque me niego a llamarlo autovÃa). Pero una hora antes de llegar se torna selvático.
En otras palabras, atraviesas pura jungla. Algunas de las cuestas no son ninguna broma, e incluso algunos conductores experimentados que hacen ese trayecto varias veces en un dÃa han volcado o tenido incidentes. Nosotros fuimos con Ricardo (tlf: +507 66569999), un tÃo muy gracioso y que conduce bastante bien. En este coche:
Hay que pagar un impuesto en mitad de la selva de 6 $ por persona. Este impuesto lo cobran los kuna, ya que ese ya es su territorio. El precio del trayecto en coche es de 25 $ por persona, 50 $ ida y vuelta. No aceptéis ni 1 $ más, pues es este el precio que se cobra de forma oficial. A nosotros nos cobraron 30 y pasamos por el aro por ser la primera vez, pero como se suele decir: una y no más, santo Tomás. El coche también debe dejarte en CartÃn, o en otro embarcadero cercano.
En CartÃn hay que pagar otro impuesto, de unos 4 $, me parece recordar, para comenzar el trayecto a las islas. Los kunas suelen moverse en cayucos con motor, no encuentro otra descripción mejor.
Si la isla a la que vas es de las prósperas, puede que te recojan con un bote en condiciones, pero si no, harás bien en ponerte el chubasquero que te ofrecerán al subirte al bote, además del chaleco salvavidas.
O eso, o te mojarás bastante. A fin de cuentas, allà casi siempre luce un sol imperioso en el cielo, asà que no es tan desagradable. Doy fe de ello, que rechacé el impermeable tanto a la ida como a la vuelta. Ãrmate de paciencia, pues el trayecto tanto de ida como de vuelta puede alargarse más de una hora, y los cayucos no suelen ser muy cómodos. En cualquier caso la experiencia merece la pena, y durante la misma ya te vas haciendo el cuerpo a lo que te espera, viendo las primeras islas que conforman el maravilloso archipiélago de San Blas. Las más grandes, pertenecientes a las distintas comunidades Kuna que lo integran.
Las más pequeñas, de familias concretas, usadas por las comunidades como apeaderos de turistas en pequeños grupos.
La semana que viene os daré detalles de lo que vimos e hicimos junto a ese maravilloso pueblo que son los kunas.
April 8, 2009 8 comentarios