Imagen de cabecera aleatoria... ¡Pulsa F5 si quieres ver otra!

Here comes the summer – The fiery furnaces


Este fin de semana ha sido una auténtica locura, no he parado, no he tenido ni un momento de respiro, trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo. Sí, también salí a dar una vuelta una noche, lo reconozco. Poco tiempo, muy intenso. Hoy sólo quería compartir con vosotros una canción que mi amiga Patricia me enseñó hace algún tiempo, y que desde entonces no puedo dejar de escuchar, me encanta. Y aquí cobra mayor sentido, ya que hace un calor tremendo y la primera salida playera no se demorará (ya voy pillando acento panameño) más allá del siguiente fin de semana.

February 16, 2009   4 comentarios

Primeros retales panameños


Cuando llevo apenas un par de días me voy a aventurar a hacer una radiografía de lo que he podido ver hasta ahora. Puede ser divertido releerlo en un futuro. Hay que tener en cuenta que mi vida aquí ha sido poco más que dormir, ir a trabajar, volver del trabajo, entrenar, cenar y volver a dormir, y que mis juicios estarán muy sesgados por las opiniones de mis compañeros que llevan más tiempo en el país. Vayamos por partes, tratando diferentes temas típicos cuando llegas a un nuevo país:

Transporte:

· Metro: no hay.

· Autobús: no tengo ni la menor idea de si cubren el territorio de la ciudad, ni su cadencia de paso, ni su fiabilidad, ni su precio… nada, por motivos que descubriréis cuando leáis lo que voy a escribir en breve sobre los taxis. Lo que sí es cierto es que son espectaculares, pues vienen directos de EEUU cuando allí los jubilan, y son calcamonías del autobús en el que tantas veces hemos visto subir a Bart y Lisa para ir al colegio. Eso sí, pintados de blanco y graffiteados hasta decir basta, en algunas ocasiones hasta adornados con lemas populares.

· Taxis: muy parecidos a los taxis rumanos: tienes suerte si encuentras uno con AC (aunque cada vez es más normal), la carrera sólo sube de 10 $ en casos muy excepcionales (si vas al aeropuerto o te estafan, simple y llanamente), y suelen llegar más o menos rápido al destino, salvo en horas punta. Eso sí, los coches son en general bastante cutrecillos, abundando los taxis tuneados con alerones, llantas un tanto chanas y piezas de colores chillones en el interior.

· Moto particular: ni lo sueñes.

· Coche particular: tú sabrás, pero si te lanzas a conducir por aquí tienes que sentirte muy seguro de ti mismo al volante.

· Bicicleta: ciclista = suicida.

Comida:

He visto bastante oferta de restaurantes, aunque por ahora sólo he ido al mismo, uno que está muy cerquita del trabajo, en el que por unos 6 $ comes un buen plato y bebida. O sea, comes. La cena la estoy haciendo en casa, pues tengo una tienda de chinos (esta gente está en todas partes, es flipante) donde puedes comprar pasta, ensaladas, bebidas y demás cosas para cenar por unos 3 o 4 $ diarios.

Hay restaurantes japoneses bastante buenos, como el Matsuei, o algún que otro chino como el Lung Fung para desayunar espléndidamente. Ambas recomendaciones me las hizo Donderis.

No he visto muchos puestos de comida rápida en mitad de la calle, aunque lo cierto es que prácticamente no he paseado todavía por la ciudad, aunque tengo tela pero tela de ganas.

Otros:

A falta de la imaginación y la memoria suficientes para seguir ampliando el post con otros apartados con entidad propia, iré dejando algunas pinceladas que recuerdo… el panameño medio no fuma, no se moja a la hora de contestar a una pregunta de opinión, no confía en la clase política (este último juicio quizás es un poco apresurado), no puede vivir sin el aire acondicionado al máximo en los interiores de los edificios y soporta estoicamente vivir en medio de una ciudad con muchísimo ruido. Muchísimo, entre otras cosas, porque el panameño medio que se desplaza en coche piensa que el claxon es el tercer intermitente (todavía me queda por comprobar si conocen los dos primeros, cuando conduzca os lo cuento). El panameño que fuma sólo te dará fuego cuando le preguntas si tiene un lighter, y cuando quiere abrir una puerta y tiene que hacerlo hacia si mismo, estará halando la puerta, no tirando de ella. El panameño medio que leyera este post ahora mismo pensaría: ya basta de tanta vaina. A la hora de trabajar, lo más probable es que llegase a las 8 y saliese a las 17, comiendo en una hora escasa y no levantándose del asiento más que para eso prácticamente. Muy probablemente, si tiene título universitario se encargará de hacértelo saber bien rápido, de forma indirecta (mediante la firma del correo electrónico) o de forma directa, mediante la anteposición del título a su nombre a la hora de ser presentados. Por contra, el que no tiene título normalmente no intentará incidir en la tipología de sus ocupaciones, limitándose a escuchar en este tipo de conversaciones. El panameño medio adora a Rubén Blades, y te diría que el barrio más peligroso de Panamá City es El Chorrillo.

Las líneas anteriores han sido escritas después de menos de 48 horas de estancia en Panamá, de las cuales unas 14 las he pasado durmiendo y como mínimo otras 20 trabajando. Soy enemigo de los tópicos, me parecen injustos y de corto alcance, y soy consciente de que el contenido del presente post está cargado de apreciaciones personales, cuando no tópicos en si mismas. Las he escrito con el mayor cariño del mundo y las mejores intenciones de complementarlas y afinarlas con las experiencias personales que espero vivir en el tiempo que esté aquí. Y tal.

February 15, 2009   13 comentarios

Stand by me


Estoy en pleno océano Pacífico en un barco con los compis de curro y más gente, pero gracias a la magia de los posts programados Estoy en el hotel trabajando, y gracias a que los posts una vez publicados se pueden editar, puedo corregir un par de “errores técnicos” en su redacción y compartir con vosotros un vídeo que me envió Maybellene por correo y que me encantó. Se trata de una versión del clásico Stand by me, de Ben E. King, cantada por varios artistas callejeros en distintas ciudades del mundo.

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=Us-TVg40ExM”]

Espero que la disfrutéis, y si os hacía falta escucharla, mejor aún.

February 14, 2009   3 comentarios

Viernes, peliculita en casa: Chicken Run


Chicken Run - IV

No hace mucho, un compi de curro, al enseñarle los episodios de Wallace & Gromit en mi iPhone, me recomendó Chicken Run, una película muy parecida, que de alguna forma parodia, según me contaba, La Gran Evasión.

Chicken Run - I

Me váis a disculpar si os comento que no he visto La Gran Evasión, aunque me suena muchísimo. La tengo pendiente de descargar ir a alquilar.

Chicken Run - II

Chicken Run está muy lograda y es muy entretenida, no en vano se hizo con un BAFTA y un Globo de Oro.

Chicken Run - III

Os dejo con un pequeño aperitivo en forma de tráiler, que hoy no tengo mucho tiempo:

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=LOnmZuqN7HE”]

February 13, 2009   4 comentarios

Recetas de Panamá: Sancocho


Sí, ya sé que esperábais una receta de Villú, pero… como voy a estar en Panamá sólo un mes, teniendo en cuenta que suelo llamar a mi madre los miércoles sobre las 20:30 para que me dicte las recetas del jueves y que a las 20:30 aquí son las 2:30 de la madrugada en España supongo que entenderéis que las recetas de Villú han de tomarse unas vacaciones forzosas.

Como contraprestación a vuestras ansias culinarias, estoy preguntando a mis compañeros más experimentados en el país y a los oriundos que voy conociendo sobre platos típicos panameños, para compartirlos con vosotros. En principio las entradas serán más académicas que las recetas de mi madre, que tienen su toque más personal. Espero que lo que se pierde en la exposición de las mismas se gane con su exotismo.

Hoy voy a empezar con una recomendación de un compi de curro español: el Sancocho. Es una sopa típica en Latinoamérica, pero con diferentes variantes según el país. El panameño, en palabras de la Wikipedia:

En Panamá (comúnmente en las provincias centrales), el sancocho es una sopa de gallina o pollo que por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta, culantro y orégano. En otras regiones como en Chiriquí usualmente se le añade yuca y maíz (mazorca). Esta sopa es un plato fuerte de la gastronomía panameña que se sirve como revitalizante en el almuerzo, después del trabajo fuerte o grandes parrandas. En la provincia de Bocas del Toro se hace a base de pollo, costilla de res, rabito de puerco (es permitido agregar, pata de vaca y mondongo), ñame, ñampi (yam pee), yuca, maíz, otoe, plátano verde, ají picante y culantro. En algunas localidades costeñas se prepara con pescado. Cuando se prepara sólo con carne de res, el plato es denominado simplemente “sopa de carne”. En el año 2003, conmemorando el centenario de la república, se hizo el sancocho centenario, el cual entró en los Guiness Records como la sopa más grande del mundo al cocinarse más de 2500 galones en una olla de 1470 libras.

Viendo recetas en Wikipedia también se aprenden cosas, a saber:

Ñame: Planta herbácea de la familia de las Dioscoreáceas, muy común en los países intertropicales, con tallos endebles, volubles, de tres a cuatro metros de largo, hojas grandes y acorazonadas, flores pequeñas y verdosas en espigas axilares, y raíz grande, tuberculosa, de corteza casi negra y cuya carne, cocida o asada es comestible.

Culantro: Hierba de la familia de las Umbelíferas, con tallo lampiño de seis a ocho decímetros de altura, hojas inferiores divididas en segmentos dentados, y filiformes las superiores, flores rojizas y simiente elipsoidal, aromática y de virtud estomacal.

Yuca: Planta de América tropical, de la familia de las Liliáceas, con tallo arborescente, cilíndrico, lleno de cicatrices, de 15 a 20 dm de altura, coronado por un penacho de hojas largas, gruesas, rígidas y ensiformes. Tiene flores blancas, casi globosas, colgantes de un escapo largo y central, y raíz gruesa, de la que se saca harina alimenticia. Se cultiva en Europa como planta de adorno.

Mondongo: Intestinos y panza de las reses, y especialmente los del cerdo.

Ñampí: Tubérculo comestible de la colocasia. Colocasia: Hierba de la familia de las Aráceas, originaria de la India, con las hojas grandes, de forma aovada y ondeadas por su margen, y la flor de color de rosa. Tiene la raíz carnosa y muy acre cuando está fresca, pero si se cuece pierde el mal gusto, y se usa como alimento, igualmente que las hojas.

Ají: lo que viene a ser un pimiento.

Como recordatorio, un galón son 3,7854 litros y una libra son 0,45359237 kilogramos.

Os dejo con un vídeo de un tío muy apañado en la cocina. Se le ha olvidado decir que también es típico de Panamá, pero se lo perdonamos por el pedazo de tema que ha puesto en el vídeo…

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=sNcWQUh0N4k”]

February 12, 2009   9 comentarios