Category — Panamá
Crisol de razas y culturas
Hoy hace justo un mes que llegué a Panamá, y una de las cosas que más me han llamado la atención es la variedad de razas que se agrupan en un paÃs, en una ciudad, tan pequeña (la capital apenas llega al millón de habitantes contando los del área metropolitana).
El sentido común le dice a uno: ok, en Panamá habrá habitantes originarios de aquellas tierras y sus descendientes. SÃ, los hay, pero que hayan mantenido su pureza de sangre, digámoslo asÃ, sólo algunos pequeños poblados indÃgenas, entre los que destacan los Kuna, habitantes de San Blas, un paraÃso que espero poder visitar próximamente.
El grueso de la población lo conforma la población mestiza, un 70 % en datos de Wikipedia.
Hay que destacar la gran presencia de judÃos, chinos y árabes. Ambas etnias son potentes motores económicos del paÃs, en particular los primeros, con fuertes inversiones privadas en el paÃs. No en vano, el taxista medio te dirá que son dueños de medio Panamá.
Y, para rematar el tomate, tenemos gran cantidad de negros de otros paÃses limÃtrofes, asà como africanos y franceses (de estos ultimos menos), todos ellos descendientes de hombres que vinieron a hacer fortuna a Panamá durante los distintos perÃodos de la construcción del Canal de Panamá, esa obra colosal que tanto significa para este paÃs centroamericano.
March 10, 2009 5 comentarios
Un techo para mi paÃs
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=2TLtgK13Br0″]
En el tiempo que llevo en Panamá me ha dado tiempo a ver alguna que otra escena de inseguridad ciudadana, nada grave, mucho menos de la que esperaba. Algunos de mis compañeros de curro estuvieron en México un tiempo por motivos de trabajo, cuenta que DF es mucho más crudo y duro. Pero eso no oculta las carencias que se observan en Ciudad de Panamá. Hay mucha gente que vive con muy poco dinero al mes.
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=4cmkWKC78R4″]
En uno de los canales que se ven por televisión, CNN en español, he visto algunos spots publicitarios de una ONG llamada Un techo para mi paÃs. Me han encantado.
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=3BGQMf1Se_8″]
Me recordaron hace unos años, cuando participé en un programa de voluntariado en la República Checa, ayudando a reconstruir algunas casas y una iglesia de una pequeña ciudad llamada Sümperk. En Sevilla también he hecho mis pinitos junto a algunos amigos.
Desde aquà os animo a que seáis voluntarios, incluso de forma egoÃsta, porque por mucho que uno ponga en el asador, por muchas horas y esfuerzos que invierta, es mucho más lo que se recibe que lo que se da. Hay que vivirlo.
March 8, 2009 2 comentarios
Mi primer partido de beisbol
Ayer viernes por la noche estuve en mi primer partido de beisbol. Fue entre dos equipos del paÃs: Herrera y Panamá Metro. Es curioso, porque habÃa más gente del Herrera que del Panamá Metro en el estadio, estando esta provincia a 250 km de la capital panameña.
Hemos ido otro español y yo con dos compis de trabajo panameños, y nos han estado explicando todas las normas con paciencia espartana, porque la verdad es que no tenÃamos ni idea. Siendo sincero, pensaba que me iba a aburrir mucho más, pero no ha estado nada mal.
El final no lo vimos, porque en la novena carrera el equipo visitante empató el partido. Fue un momento muy celebrado por su afición, tirando cerveza al cielo y un poco de descontrol. Nosotros no formábamos parte de ella aunque nos ubicamos en su sector, y no nos sentimos partÃcipes de su alegrÃa, pero desafortunadamente sufrimos las consecuencias de la misma. Ahora mismo tengo todavÃa resto de cerveza en los hombros.
Os dejo con un pequeño vÃdeo que grabé esta noche y me doy una duchita.
[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=KCG0WEhQ9Cs”]
March 7, 2009 2 comentarios
Recetas de Panamá: Mondongo criollo
¿Qué necesitaremos?:
1 kilogramo de mondongo
1/3 de taza de aceite de oliva
1 taza de cebollitas picadas
1/2 taza de ajÃes picados
3 dientes de ajo
1 latita de salsa de tomate
1 kilogramo de yuca
1 kilogramo de patatas
1/2 kilogramo de zapallo
2 cucharaditas de sal
1 ajà chombo picado
Modo de preparación:
Cocina el mondongo en suficiente agua, hasta que esté suave. Reserva. Calienta aceite y sofrÃe la cebollita, los ajÃes y los ajos. Agrega la salsa de tomate. Pela la yuca y parte en trocitos chicos las patatas y el zapallo, agregándolo todo a la olla del mondongo, junto con la mezcla de cebollas y sal. Mantén la olla hirviendo lentamente hasta que la yuca esté suave, agregando entonces el ajà chombo y dejando que se espese ligeramente el caldo. SÃrvelo todo con arroz blanco. Si quieres, agrégale una lata de guandú y quedará más delicioso.
March 5, 2009 6 comentarios
La primera ciudad estable fundada en América por europeos
Si fuera una pregunta de Trivial, la respuesta correcta serÃa Santa MarÃa la Antigua del Darién. Pero no lo es, asà que os contaré un poquito más sobre la historia de la misma. Resulta que después de algunos años dando vueltas por la isla entonces conocida como La Española (hoy territorio conjunto de Haità y República Dominicana), y tras los intentos infructuosos de formar una ciudad en el continente que se produjeron en Santa Cruz y San Sebastián de Urabá, tuvo que ser Vasco Núñez de Balboa quien fundara la ciudad de Santa MarÃa la Antigua del Darién.
Lo hizo en la región del Darién, que une Panamá y Colombia, Centroamérica y Sudamérica.
Y lo hizo tras una batalla contra el cacique Cémaco en la que sólo tras la intercesión de la Virgen de la Antigua pudieron vencer. En palabras extraÃdas de la Wikipedia:
“Al llegar a esa nueva región los españoles se encontraron con el cacique Cémaco y hubo fuerte resistencia de parte de los indÃgenas. Los españoles prometieron entonces a la Virgen de la Antigua, venerada en Sevilla, España, que de salir triunfantes en la batalla darÃan su nombre a la nueva población que querÃan fundar. Cémaco fue vencido, y ya en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa, el nuevo poblado fue llamado Santa MarÃa de la Antigua del Darién.”
Bien, leyendo sobre esta advocación mariana, uno descubre que también fue ella la que sacó de un apuro a un tal Fernando, para más señas III y rey de Castilla. El apuro del que lo sacó fue el berenjenal en el que se habÃa metido en la Reconquista de Sevilla, la ciudad que no le dejó..
SÃ, es el de la parte superior izquierda del precioso escudo anterior. Le flanquean San Isidoro y San Leandro, conocidos ambos como “de Sevilla”, aunque sólo lo fueron de adopción, ya que nacieron ambos en Cartagena. Aquà en Panamá City existe una imagen de esta advocación. Mañana por la tarde, si ciertos problemillas no me lo impiden, iré a visitar por primera vez el casco histórico y buscaré la catedral, donde tengo entendido que se encuentra esta imagen. Tengo algunas cosillas que decirle.
March 4, 2009 13 comentarios