Imagen de cabecera aleatoria... ¡Pulsa F5 si quieres ver otra!

Viernes, peliculita en casa: A clockwork orange


Leí la novela antes de ver la película, a pesar de ser consciente de la inmensa calidad de la misma. Pero iba paseando por la biblioteca de Chamberí y vi el nombre Burgess de refilón, estampado en uno de los libros. Además, no parecía ser muy anchote y ese día estaba perezoso, tenía ganas de sacar tres ejemplares, como siempre, pero no excesivamente agotadores.

Disfruté muchísimo de la lectura, y la semana pasada por fin pude videar la película. Entiendo que haya gente que la considere de mal gusto, desagradable, violenta, depravada, etc… podría seguir.

A mi me encanta. Y me encanta principalmente por dos motivos: su estética y su moral.

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=v90KPJ6n4Ew”]

Sí, su moral. Hay ciertas frases en la historia, en boca generalmente del capellán de la prisión, que me parecen sencillamente espectaculares. Me recuerdan que la libertad de elección es el mayor de los dones que el ser humano tiene, después de la vida. Si no la habéis visto, y estáis dispuestos a aguantar una película dura pero con un mensaje, bajo mi punto de vista, precios, adelante. Los que no, sobreviviréis.

[youtube=”http://www.youtube.com/watch?v=7EwT2JHDENE”]

March 13, 2009   3 comentarios

Recetas de Panamá: Sopa de Alverjas


Ingredientes:

Procedimiento:

  • Ponga las alverjas en agua la noche anterior. Lave y escurra.
  • Póngalas a cocinar en 5 tazas de agua y déjelas que se desbaraten (con el rabito deben cocerse los condimentos).
  • Si quiere, cuélelas y sírvalas calientes con su rabito en trozos.

[ vía Crítica en Línea: recetas típicas ]

March 12, 2009   2 comentarios

Mi hermana Carmen me acarició


Cuando yo tenía unos días de vida y ella acababa de cumplir dos añitos, al intentar llamarme por mi nombre (Juan Jesús) sólo le salía un sonido parecido que puede escribirse como Banyú. En esos momentos, no sólo estaba “bautizándome” de forma bastante más efectiva que el sacerdote de la parroquia de los Escolapios que lo haría en la misma fecha, sino que me acariciaba, según los griegos, o me ponía el hipocorístico que gobernaría mi vida. Yo sabía que no podía ser sólo un mote, estaba seguro de que tenía un nombre mucho más grandilocuente. Pues eso. Nunca una caricia duró tanto.

March 11, 2009   15 comentarios

Crisol de razas y culturas


Hoy hace justo un mes que llegué a Panamá, y una de las cosas que más me han llamado la atención es la variedad de razas que se agrupan en un país, en una ciudad, tan pequeña (la capital apenas llega al millón de habitantes contando los del área metropolitana).

El sentido común le dice a uno: ok, en Panamá habrá habitantes originarios de aquellas tierras y sus descendientes. Sí, los hay, pero que hayan mantenido su pureza de sangre, digámoslo así, sólo algunos pequeños poblados indígenas, entre los que destacan los Kuna, habitantes de San Blas, un paraíso que espero poder visitar próximamente.

El grueso de la población lo conforma la población mestiza, un 70 % en datos de Wikipedia.

Hay que destacar la gran presencia de judíos, chinos y árabes. Ambas etnias son potentes motores económicos del país, en particular los primeros, con fuertes inversiones privadas en el país. No en vano, el taxista medio te dirá que son dueños de medio Panamá.

Y, para rematar el tomate, tenemos gran cantidad de negros de otros países limítrofes, así como africanos y franceses (de estos ultimos menos), todos ellos descendientes de hombres que vinieron a hacer fortuna a Panamá durante los distintos períodos de la construcción del Canal de Panamá, esa obra colosal que tanto significa para este país centroamericano.

March 10, 2009   5 comentarios

(Sic)


He debido buscar como trescientas veces qué significa (sic). La RAE nos dice:

(Del lat. sic, así).

1. adv. U. en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual.

Y la Wikipedia:

El adverbio sic (del latín sic, así) se utiliza en los textos escritos en español, normalmente entre paréntesis, para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.

Ya no se me olvida (espero).

March 9, 2009   6 comentarios